
A principio de septiembre fueron cuatro las personas con discapacidad de Puerto Iguazú que iniciaron su Entrenamiento para el Trabajo (EPT) a través del Programa Promover. Gestionado desde Nación, esta herramienta inclusiva coordina con las distintas oficinas de empleos la posibilidad de comenzar una actividad laboral en empresas y comercios.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la directora del Oficina Municipal de Empleo de Puerto Iguazú, Damaris Fernández, explicó que para las personas con discapacidad “hay una línea de trabajo a través del Programa Promover para las oportunidades laborales. No todas las oficinas de empleo lo tienen, porque tiene que estar habilitado por el Ministerio de Trabajo de Nación para una carga de datos”.
En su implementación, indicó que “creo que es una de las primeras oficinas de la provincia que tiene personas adheridas. En Puerto Iguazú tenemos incorporadas actualmente cuatro personas con discapacidad, una de ellas motriz y cognitiva, pero puede desenvolverse sin problemas en un espacio laboral, en tanto las otras tres personas pertenecen a la comunidad sorda de Iguazú”.
Fernández aclaró que “en este programa pueden participar personas con discapacidad a partir de los 18 años, sin límite de edad, pero con el Certificado Único de Discapacidad vigente como uno de sus requisitos. Tampoco pueden estar trabajando en relación de dependencia en otro lugar y tampoco tiene ningún inconveniente en el cobro de pensión porque es un programa complementario”.
Además, señaló que en las consultas “la primera pregunta suele ser si tendría una baja en su pensión, pero esto no es así”.
En esta herramienta destinada a la inclusión remarcó que “no es un número mayor porque muchas de las personas con discapacidad no están formalizadas. Esto quiere decir que, por ejemplo, no cuentan con un CUD. Más allá de eso, tener cuatro personas dentro de este programa lo vemos como todo un logro”.
En cuanto a los primeros inscriptos, compartió que “con las personas que ingresaron a esta panadería tenemos un trabajo de dos años. Durante el 2019 iniciaron un proceso de capacitación, con cursos adaptados para toda la comunidad sorda, con el uso de lengua de señas Argentina (LSA). Fruto de este trabajo también se logró una articulación con la Escuela Especial 27 de Puerto Iguazú para acceder a los profesionales intérpretes”.
En este caso, “se trató de personas que deseaban conseguir un trabajo. Están escolarizadas, terminando la secundaria y es una forma de acceder a la labor. En septiembre iniciaron y estan contentos. También hay que destacar la responsabilidad social empresarial, porque en este punto la empresa aún no tiene un beneficio monetario o por reducción de impuesto. Recién tendría un beneficio cuando los jóvenes estén en un ingreso laboral”, agregó.
En la comunidad
Para convocar a los iguazuenses, la directora de la Oficina de Empleo contó que “hicimos un trabajo previo de acercamiento a escuelas especiales, a profesionales que trabajan con discapacidad, para dar a conocer la existencia de este programa. Además, las familias y personas interesadas siempre pueden acercarse”.
Estas cuatro personas forman parte ahora de las “prácticas rentadas por el Ministerio de Trabajo de Nación y cada una va a percibir un monto de dinero teniendo en cuenta los meses de capacitación. Duran entre seis a cuatro meses, dependiendo el rubro y lo mismo sucede con los aportes que son de acuerdo a la actividad y tamaño de empresa”, precisó.