
Los amantes de la naturaleza tendrán la oportunidad de sumarse como voluntarios y tener contacto con la reserva natural El Puente Verde, mediante la convocatoria que realiza Aves Argentinas y que tiene como objetivo efectuar un trabajo de campo, en el marco del proyecto Bosque Atlántico.
Para participar, los interesados tienen tiempo para presentar su postulación hasta el próximo 15 de septiembre, mientras que las jornadas de trabajo se desarrollarán del 1 al 10 de octubre.
Fuentes de Aves Argentinas explicaron a PRIMERA EDICIÓN que “este será el primer año que se realice este tipo de actividad en El Puente Verde, pero además está previsto otra convocatoria de voluntarios con fecha límite de inscripción hasta el 15 de octubre y que desarrollarán su tarea entre el 19 y 28 de noviembre”.
En el año 2020 la ONG Aves Argentinas compró su primera reserva natural, llamada El Puente Verde, en la Península de Andresito, al norte de la provincia, un paraíso ecológico.
Entendiéndose de buena manera, la gestión de una reserva “requiere tareas múltiples que incluyen un importante trabajo de campo para llevar a cabo campañas de restauración (incluyendo recolección de semillas, propagación, cuidado de viveros, plantación y campañas de mantenimiento), actividades de interpretación y educación ambiental en las escuelas locales, ecoturismo, monitoreo de la biodiversidad y gestión de la reserva”.
“Es por eso que los voluntarios y voluntarias se sumarán a este abanico de actividades donde su tarea resulta de vital importancia”, señalaron.
Con relación al perfil que deben reunir los voluntarios, remarcaron que “por lo general quienes se suman ya tienen algún tipo de vínculo con este tipo de actividades pero siempre buscamos que deben tener un genuino interés y pasión por la naturaleza, enfocados en conservar, restaurar, investigar y educar. No necesariamente deben ser personas formalmente preparadas o con títulos oficiales, pero sí que demuestren interés y pasión por aprender”.
Además, quienes formen parte del equipo, deberán estar “preparados física y psicológicamente con el objetivo que resulte una experiencia positiva”.
Desde Aves Argentinas, que cuenta con la participación de numerosos misioneros, impulsan “estudios de biodiversidad, restauración, educación ambiental y formación específica de los actores locales. El desarrollo de un programa de voluntariado contribuirá con estos desafíos. Tenemos experiencia en la gestión de voluntarios tanto en trabajos de oficina como en proyectos territoriales”, sostuvieron.
Este programa en el Bosque Atlántico, “nos ayudará a avanzar en las agendas ya establecidas y especialmente a consolidar el corredor de la Península de Andresito”, concluyeron.
Un proyecto muy valioso
En alianza con la red de Birdlife Internacional y junto a Guyra Paraguay y Save Brasil, Aves Argentinas creó en el 2019 el Proyecto Bosque Atlántico. El mismo fue diseñado con el propósito de contribuir con la conservación de la selva misionera a través del fortalecimiento de áreas naturales, monitoreo de especies amenazadas y acompañamiento de iniciativas de restauración y desarrollo sostenible que involucren territorios y comunidades claves.
Con distintas denominaciones, la selva austro-brasileña, misionera, paranaense o Bosque Atlántico, tiene en Misiones, el corazón del bloque sur de este amplio complejo de ecorregiones, de allí la necesidad de preservarla y conocer más de ella.