
La comisión de Presupuesto recibió ayer al ministro de Industria, Nicolás Trevisan quien brindó detalles sobre las acciones que encarará el organismo el año próximo. Expuso que en 2022 la partida presupuestaria será de $539.719.000, que implica un aumento de 47,89%.
Indicó que se brindará apoyo a “los sectores que estratégicamente conforman la generación de empleo y de riquezas de Misiones”. También, contó cómo se avanza con los trabajos en el puerto de Posadas, el cual ya está operativo y habló sobre las negociaciones con empresas argentinas y brasileras.
En lo referente a los sectores, Trevisán dijo que “hay algunos que están más desarrollados que otros”. Por lo cual, la idea es generar y aplicar políticas públicas para promover el desarrollo sostenible de la productividad, competitividad e innovación, con el objetivo producir más, mejor y generar empleo genuino, subrayó.
Nombró que en el sector forestoindustrial son 1.000 empresas las registradas y “es el más fuerte de todos”. Si bien hay muchas empresas tradicionales, sostuvo que “tenemos un 70% u 80% de empresas chicas en niveles de precariedad. Si no aplicamos medidas inmediatas para la reconversión es probable que desaparezcan”.
Otro polo con potencial es el cervecero. “Son más de 100 productores artesanales de cerveza y creemos que tienen un potencial muy grande de crecimiento por una tendencia mundial al consumo de cerveza artesanal”, mencionó. Dijo que “estratégicamente conforman una sinergia con el sector turístico”.
Subrayó que en el 2022 se piensa trabajar con el sector de azúcar rubio. “Son pequeños productores de la zona de Mojón Grande que pueden crecer fácilmente con asistencia técnica, un laboratorio y capacitación. Se apunta al desarrollo de salas industriales porque hoy lo hacen con condiciones básicas”, sostuvo. También se potenciará el sector de los muebleros y de los oleros.
Puerto Posadas
En cuanto al Puerto, comentó que “estamos en un proceso de construcción del anclaje de la grúa. Va a permitir mover contenedores en volúmenes importantes”. Adicionó que “hoy está operativo y está habilitado para operar, sobre todo con mercadería a granel”.
Manifestó que “estamos con una bajante del río por lo cual los proyectos que tenemos con posibles clientes de mercadería a granel todavía están en negociación. No sólo Misiones tiene la posibilidad de vender productos a granel sino que también el sur de Brasil que puede usar el puerto de Posadas”.
Expresó que “estamos en conversaciones con empresas argentinas y brasileras para ver cuáles son las oportunidades que tenemos para dar movimiento en un corto plazo”.