
La sequía y la falta de lluvia se resienten desde el año pasado en la región. En la parte agrícola, estos fenómenos y otros percances, generaron importantes daños y afectaron a varias producciones, entre estas el maíz.
Hoy en día, los productores avícolas, de leche y de carne se muestran preocupados porque no tienen el grano que es usado para alimentar a los animales. Ante está situación, se ven obligados a comprar el producto de otras provincias. Además, la faltante perjudica la elaboración de los alimentos balanceados .
Sobre el tema habló el productor ganadero de la zona de Andresito, Víctor Chamula quien comentó a PRIMERA EDICIÓN que “venimos muy complicados y vamos a tener un año pésimo en todo lo que respecta al sorgo y al maíz”.
Afirmó que “la base de la vida de campo es el maíz”.
Sumado a la sequía, recordó que “el año pasado tuvimos un ataque de chicharrita en el maíz y esto hizo un desastre en la segunda siembra. Además, este año los productores que sembraron ya están padeciendo de nuevo de los ataques; es decir que hay maíces que se perdieron”.
Sostuvo que “este es un problema que vino para quedarse. Estamos investigando y viendo qué producto se debe utilizar. Pero, este año -estamos seguros- se perderá la cosecha temprana de maíz si no se fumiga como corresponde”.
Explicó que “la chicharrita se parece a una pequeña mariposa, la cual pone los huevos dentro de la planta de maíz. La planta ya sea chica o grande se termina secando”.
Si bien indicó que siempre estuvo la chicharrita, desde el año pasado la presencia fue mayor. “Creíamos que iba a ser algo cíclico y que no volvería a pasar, pero parece que el problema se quedará por lo menos un año más, aunque ahora el ataque es peor”.
Contó que “como asociación ganadera de Andresito sacamos costos para la siembra de maíz; es decir que entre abono, semilla y siembra se necesitan $60 mil. Este sería el costo por hectárea para sembrar el maíz y hoy tenemos el agravante de la fumigación”.
Chamula deslizó que “como asociación y COPROCA, que es el frigorífico, estamos trayendo maíz por equipos de distintos lugares desde hace varios meses”. Agregó que “tenemos un problema con la parte burocrática. Por el fenómeno de los contrabandistas, hoy pagamos los platos rotos los que hacemos bien las cosas”.
Detalló que “un equipo de maíz tiene unas 30 toneladas y cuesta unos $900 mil. Esto es para mantener medianamente la hacienda. Este equipo no dura nada, ya que lo distribuimos porque el productor no tiene maíz para la gallina, para el chancho o para el ternero”.
Alimentos balanceados
Productores y referentes del sector agropecuario contaron que “la falta de maíz perjudica a la elaboración de los alimentos balanceados para los animales”.
Dijeron que “las cooperativas que usualmente compraban el grano a productores locales y completaban con productos de otras provincias, pero hoy no tienen disponible en la zona”. Y señalaron que “si el clima acompaña recién tendrían maíz para diciembre o enero”.
Indicaron que “los productores producen maíz para sus gastos. Se habla de unos 5.000 kilos, pero algunos pudieron sacar menos de la mitad y el resto lo deben comprar en el mercado. Esa demanda derivó en el aumento del precio”.
Pero, los elaboradores de alimentos balanceados no consiguen comprar maíz de los productores de Chaco, Santa Fe o Santiago del Estero, ya que necesitan el trámite de Registro Único de Operador Agroindustrial (RUCA) que se gestiona ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Producción de la Nación.
Los productores de granos que antes vendían a las cooperativas cantidades reducidas, pero hoy prefieren vender el cargamento completo. Una carga tiene 70 mil kilos y el costo es de $1,5 millón, lo que se torna una cifra inalcanzable.
Las plantas no se desarrollaron
Los referentes del sector agrícola manifestaron que “el verano pasado fue muy perjudicial para los productores de Misiones”. Sostuvieron que “la falta de lluvia no permitió el desarrollo de las plantaciones en general”.
“El maíz fue uno de los cultivos que no se desarrolló y eso dejó a los productores sin la principal fuente de alimento para sus animales”. Deslizaron que en cada chacra “el colono produce maíz para todo el año”.
Sin embargo, remarcaron que “la planta no tuvo el desarrollo de las espigas para generar granos debido a la falta de lluvia”. Por esta razón, indicaron que “los productores tienen que comprar el grano que necesitan sus animales. Esa demanda provocó el aumento en las agropecuarias”.