Casi un millón de misioneros deberá concurrir a las urnas este domingo para elegir a quienes serán los futuros candidatos a diputados nacionales que el próximo 14 de noviembre se disputarán tres bancas de la Cámara baja.
En esta ocasión, hay dos frentes que tendrán internas y otros tres espacios llevan lista única y deben pasar el piso de 1,5% de los votos válidos para presentarse en noviembre.
En las PASO de esta ocasión, se utilizará un protocolo sanitario similar al que funcionó en las provinciales del 6 de junio. Aunque el horario será una de las diferencias, mientras que el 6/6 se prolongó una hora, de 8 a 19 horas; ahora se volverá al esquema tradicional, de 8 a 18. Mientras que de 10.30 a 12.30 será el horario para el grupo de riesgo y mayores de 60 años.
Según explicó el secretario electoral, Eduardo Bonetto, para evitar contagios se “establecen medidas como distanciamiento social, la figura del facilitador sanitario que será una persona del Comando Electoral que ordenará el ingreso de los votantes. Se fijó un aforo máximo de personas dentro de cada establecimiento, que se determinará por el tamaño de la escuela”.
Dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “hay toda una serie de medidas de prevención, ventilación de ambiente, prohibición de reunión de personas dentro del establecimiento, recomendaciones como que el elector lleve su birome para firmar el padrón; que concurran con barbijo, higiene de manos, entre otras”.
Boletas en el cuarto oscuro
El elector se encontrará con 11 boletas en el cuarto oscuro en Misiones. De esta manera, Juntos por
el Cambio tiene cinco listas; el Frente de Todos tres listas; mientas que el Frente Renovador, el Partido Libertad Valores y Cambio; y el Partido Obrero, una lista cada uno.
• La lista única del Gobierno (FR) es encabezada por el intendente de Oberá, Carlos Alberto Fernández, seguido por la actual titular del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; y el concejal posadeño Fernando Meza. El Frente Renovador pone en juego dos bancas; ya que terminan su mandato Ricardo Welbach y Flavia Morales.
• El Partido Obrero (lista única) tiene como precandidatos a Eduardo Cantero, docente de Aristóbulo del Valle; Virginia Villanueva, jubilada posadeña y Aníbal Zeretzki, docente de Eldorado.
• Libertad Valores y Cambio, cuyos precandidatos se presentan como “los únicos liberales de Misiones” propone a Ninfa Alvarenga, Mauricio Czerevin y Antonia Mandagaran.
• En el Frente de Todos no hubo consenso y se presentan tres listas.
La lista de La Cámpora está integrada por Javier Gortari, Soledad Gómez y Francisco Fabio.
El Partido Agrario y Social impulsa a Isaac Lenguaza, seguido por Liliana Gómez de Eldorado y Cristian Castro de San Javier.
Mientras que las organizaciones sociales presentan a Graciela de Melo, Martín Sereno y Elena Rodríguez.
• El Frente Juntos por el Cambio pone en juego una banca, ya que legislador nacional radical Luis Pastori finaliza su mandato, pero tiene cinco listas.
Por un lado, el PRO presenta dos listas: Juntos somos Misiones que propone al exdirector de Yacyretá Martín Goerling, Sandra Llamosas y Gustavo Velázquez. Mientras que Apertura Republicana lleva a Walter Kunz, Paola García de Posadas y Duilio Boher de Oberá.
Activar– el Peronismo Republicano estará representado por Pedro Puerta, Florencia Lewtak y Daniel Alberto Samudio.
En tanto, Juntos por Misiones que representa al radicalismo oficial postula al edil posadeño Martín Arjol, Úrsula Waidelich y Cristian Kligbeil. Y, por último, el radicalismo disidente Adelante Misiones presenta al actual diputado provincial Gustavo González, Anita Minder y Rolando Rubleski.
¿Quiénes pueden votar?
Pueden votar los ciudadanos y las ciudadanas que figuren en el padrón electoral y acrediten su identidad con documento habilitante.
Si alguien no concurre a votar en la jornada de hoy, de igual manera podrá hacerlo en noviembre. Sin embargo, la persona deberá justificar su inasistencia dentro de los 60 días ante la Secretaría Electoral.
Multas por no concurrir a votar
Las elecciones son obligatorias. El Código Nacional Electoral establece causales de eximición. El elector tiene 60 días a partir del lunes siguiente para justificar las causas son: razones de salud, razones de fuerza mayor, afectación a un servicio público, o distancia más de 500 kilómetros.
Está contemplado el caso de estar contagiado de COVID-19, estar en cuarentena o haber tenido contacto estrecho. Para esos casos habrá una habilitación online de justificación.
Bonetto explicó que la multa por no concurrir a votar es de $50 “y con reincidencia es acumulable y progresiva”.
También hay otras sanciones. “Todo funcionario público debe requerir a los ciudadanos constancia de haber sufragado en las últimas elecciones ante cualquier trámite. Hoy está el Registro de Infractores Electorales en
todas las oficinas públicas como Migraciones, Aduana, ANSeS”.
Cuando se realiza algún trámite “salta en la computadora si es infractor, debe justificar o pagar la multa. Y lo más grave es que no puede ocupar cargos públicos ni ser designado en la administración pública”, remarcó el funcionario judicial.
Autoridades de mesa y seguridad
Ya están todas las autoridades designadas pero la intención es tomar previsiones ante cualquier eventualidad. En total, son 2.760 mesas. En Posadas son 836 mesas con dos autoridades cada mesa.
Pueden eximirse aquellos que tengan positivo de COVID o con contacto estrecho, pero deberán fundamentarlo, si no tiene fundamento valedero no es atendido.
El monto que cobrarán como viático las autoridades de mesa será de $2.500. “Es un monto fijado por el Ministerio de Interior de la Nación y otros $1.500 más si hicieron la capacitación”, dijo Bonetto.
La seguridad estará a cargo del Comando Electoral. “Se acostumbra a poner personas del Ejército dentro del establecimiento y en el cordón externo con personal policial”, dijo.
El escrutinio provisional lo hacen las autoridades de mesa en el cuarto oscuro. Eso es remitido por Correo Argentino al Juzgado Federal. Luego el escrutinio definitivo será en el Parque del Conocimiento.