El crecimiento del PIB mundial podría reducirse en torno de 37% este siglo por las consecuencias del cambio climático, más del doble de la caída del PIB mundial durante la Gran Depresión. Así lo señala un estudio realizado por investigadores de universidades europeas y estadounidenses publicado en la revista Environmental Research Letters.
En un artículo publicado esta semana, el semanario The Economist se interroga sobre si ¿Podría el cambio climático desencadenar una crisis financiera?
Los modelos económicos del cambio climático pueden haber subestimado sustancialmente los costos del calentamiento continuo, según el artículo publicado en Environmental Research Letters.
El artículo titulado “El costo social del dióxido de carbono bajo la retroalimentación de la economía climática y la variabilidad de la temperatura” y sus autores son Jarmo Kikstra, Paul Waidelich, James Rising, Dimitry Yumashev, Chris Hope y Chris Brierley.
Los investigadores advierten que el daño económico del cambio climático continuo puede ser 6 veces mayor para fines de este siglo de lo que se estimó anteriormente.
Modelos
Las proyecciones del daño económico del cambio climático continuo son importantes para ayudar a los gobiernos a calcular los costos y beneficios relativos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero el análisis plantea que los modelos económicos detrás de ellos pueden ignorar riesgos importantes y, por lo tanto, subestimar los costos potenciales del calentamiento.
El trabajo señala que la mayoría de los modelos sólo se enfocan en daños a corto plazo y asumen que el cambio climático no tiene un efecto duradero sobre el crecimiento económico, a pesar de la creciente evidencia de que extremos como sequías, incendios, olas de calor y tormentas, y sus efectos en la salud, el ahorro y la productividad laboral, causan daños a largo plazo.
En base a estas consideraciones, se sostiene que si se tienen en cuenta los efectos del cambio climático en el crecimiento económico, el PIB mundial podría ser un 37% más bajo para 2100 de lo que sería sin los impactos del calentamiento.
“Es urgente”
Se advierte que todavía existe una incertidumbre considerable acerca de cuánto los daños climáticos continúan afectando el crecimiento a largo plazo y hasta qué punto las sociedades pueden adaptarse para reducir estos daños; dependiendo de cuánto se vea afectado el crecimiento, los costos económicos del calentamiento de este siglo podrían ser hasta el 51% de PIB global.
“Todavía no sabemos exactamente cuánto efecto tendrá el cambio climático en el crecimiento económico a largo plazo, pero es poco probable que sea cero, como asumen la mayoría de los modelos económicos.
El cambio climático hace que eventos perjudiciales como la reciente ola de calor en América del Norte y las inundaciones en Europa sean mucho más probables. Todavía necesitamos una mejor comprensión de cómo el clima altera el crecimiento económico, pero la reducción de las emisiones se vuelve mucho más urgente”, señaló Chris Brierley, University College London
“Costo social del carbono”
Los autores recalcularon el efecto de estos cambios en el “costo social del carbono”, una medida del daño económico causado por la liberación de gases de efecto invernadero. El análisis sugiere que el daño económico por la liberación de una sola tonelada de dióxido de carbono puede superar los USD 3.000.
Si bien los hallazgos muestran grandes incertidumbres, este valor es mucho más alto de lo que suponen los responsables de la formulación de políticas.
Por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos utiliza actualmente un costo social del carbono de alrededor de USD 51 por tonelada para juzgar los costos y beneficios de los proyectos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero, y el Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea, que cubre la energía, la fabricación y la aviación, se ubica en 61 euros.
“Cuanto más sabemos sobre los riesgos del cambio climático, más urgente es la acción”, explica James Rising, de la Universidad de Delaware y London School of Economics and Political Science.
Economías con altas emisiones
Sobre la base de una estimación de 3°C de calentamiento (en relación con las temperaturas preindustriales) las pérdidas financieras varían entre 2% y 25% del PIB mundial, según la Network for Greening the Financial System.
Peor aún, la estimación más sombría podría resultar demasiado optimista si el cambio climático desencadena conflictos o migraciones masivas.
Según Carbon Tracker, un grupo de expertos sobre el clima, alrededor de USD 18 billones de acciones globales, USD 8 billones de bonos y quizás USD 30 billones de deuda no cotizada están vinculados a sectores de la economía con altas emisiones.
Se trata de cifras enormes cuando se comparan con el billón de dólares de obligaciones de deuda garantizadas que, en 2007, estaban en el centro de la crisis financiera mundial, y que alertan sobre la profundidad que puede tener una caída generalizada en el valor de estos activos.
Claves
1. Un vuelo de ida y vuelta de Londres a Nueva York quema alrededor de una tonelada de dióxido de carbono.
2. También lo hace comer carne vacuna tres veces a la semana durante un año.
3. Además, conducir 7 km al día en un todoterreno durante un año tiene el mismo efecto.
4. Hacer funcionar el aire acondicionado en cuatro habitaciones durante 8 horas al día durante un año también quema alrededor de una tonelada de dióxido de carbono.
¿Cómo el clima puede afectar el sistema financiero?
Por su parte, The Economist advierte sobre posibles desestabilizaciones en los mercados financieros como consecuencia del cambio climático. Se considera que el cambio climático puede afectar el sistema financiero de tres formas.
Una es a través de lo que los reguladores describen como “riesgos de transición”, es decir el desplazamiento de los sectores contaminantes hacia otros más limpios, con el riesgo que las empresas “sucias” pueden incumplir con los préstamos o bonos llevando al colapso en el precio de sus acciones.
El segundo efecto es la exposición de las empresas financieras a los peligros del aumento de las temperaturas. La Junta de Estabilidad Financiera, un grupo de reguladores, estima que las pérdidas económicas globales resultantes de catástrofes relacionadas con el clima pasaron de USD 214 mil millones en la década de 1980 (a precios de 2019) a USD 1,62 billones en la década de 2010. Estas pérdidas suelen ser asumidas por las aseguradoras (aunque, con el tiempo, los costes deberían repercutir en los clientes mediante subas en las primas).
Por último, se advierte que el sistema financiero también podría estar expuesto a un daño económico más generalizado causado por el cambio climático, si desencadenan variaciones en los precios de los activos.
Fuente: Ag