Por la pandemia aumentó la demanda y el interés por la contratación de distintas coberturas ya sea de vida, para el hogar, automóviles, comercio y salud. Uno de ellos es el seguro COVID-19 desarrollado especialmente para brindar tranquilidad durante la realización de un viaje tanto en ámbito nacional como internacional.
El asesor e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros (AMPAS), Juan Ignacio Luco, explicó en la FM 89.3 Santa María de las Misiones todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de contratar un seguro COVID-19 para trasladarse.
“Hasta el año pasado en ciertas ciudades de Argentina se exigía una asistencia contra el COVID, hoy en día no se está exigiendo mucho pero lo cierto es que existen, el mercado asegurador se adaptó a la necesidad que tenía la gente por la pandemia y se han desarrollado algunos productos para que los asegurados tengan la cobertura contra el COVID”, detalló.
Comentó que es “más que nada por la internación y por los gastos médicos a los que tenga que incurrir el paciente que está internado” y que además “existe una cobertura por fallecimiento del asegurado para poder indemnizar a la familia”.
Indicó que este seguro rige para viajes tanto para el exterior como para el interior del país. “Quienes tienen más desarrollado el producto de asistencia contra el COVID justamente no son tanto las compañías de seguro, sino más bien las empresas de asistencia médica al viajero que existen, que se le da a las personas cuando van a viajar y que tiene incluida esta asistencia”, apuntó.
Afirmó a su vez que por lo general se debe contratar el seguro antes de viajar y recomendó consultar con un productor de confianza para asesorarse por la mejor cobertura.
“Uno cuando contrata este tipo de seguro de asistencia lo hace dentro de un plazo determinado a tal día, una vez que finaliza este plazo también finaliza la asistencia y la cobertura, si uno presenta síntomas después habrá que ver si tendrá cobertura o no, de acuerdo a cada clausulado que tenga el producto, por eso antes de contratarlo hay que ir con el asesor que conoce bien”, destacó.
Manifestó a su vez que el aumento de la demanda por seguros durante la pandemia se dio “ante los momentos de incertidumbre y peligro”.
“Como estamos en crisis cualquiera de estas cosas nos puede traer un problema, la mejor solución es trasladar este problema a la compañía de seguro y que sea ésta la que nos cubra en caso de algún inconveniente”, opinó el asesor de AMPAS.
Observó que dentro del mercado asegurador de la Argentina, se discutió mucho si el COVID iba a ser causal de cobertura para los que tenían seguros de vida.
“Lo cierto es que si uno contrata un seguro de vida y fallece por COVID va a tener cobertura, porque simplemente las cosas que no tienen cobertura en una póliza son las que textualmente dice que no se cubre, y ahí nunca aparecieron las muertes por COVID”, precisó.
Posteriormente, Luco añadió que “algunas compañías armaron un pequeño producto para quienes tenían el seguro de auto e iban a hacer un viaje a los cuales se les podía otorgar un adicional de asistencia por enfermedad de COVID, internación o demás”.
En materia de renovación de pólizas y costos, reveló que “el mercado asegurador es muy flexible en eso”.
“Cada compañía tiene su manera de refacturar una póliza, hay algunas que pueden ser anuales de las cuales uno termina abonando un precio todos los meses, hay otras que suelen ser semestrales y algunas son mensuales, esto es lo que hace que uno pueda ir actualizando sus pólizas”, aclaró.
Y remarcó que “el agente principal es la inflación que al ser tan grande hace que las pólizas que fueron contratadas hace un año o seis meses hoy están muy por debajo de su valor real, hablando de un automóvil, de algún comercio o de las cosas que se tienen en la casa”.
“Por eso es recomendable ir actualizando esos valores, y evitar que la compañía le pague menos si tienen un siniestro”, concluyó.