
Uno grupo de productores realizará el primer “Mandiocazo” el próximo martes desde las 9 en la plaza central de El Soberbio, donde además de poner a la venta frutas y verduras, dialogarán con los consumidores sobre la conveniencia de consumidor productos sin agroquímicos.
En el mismo sentido, la movida busca hacer llegar a todos los organismos del Estado misionero, y a los municipios, un reclamo de mayor asistencia a los productores que se dedican a la agroecología.
Martín Corrales, integrante del Movimiento de Trabajadoras y Trabajadores excluidos de Misiones y organizador del evento contó detalles en declaraciones efectuadas a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Estamos ansiosos por que llegue el día para charlar con la gente sobre cómo queremos nuestra chacra sin veneno ni insumos”, explicó Corrales.
Desde su punto de vista, sostuvo que “es posible consensuar el modelo, es necesario hacerlo y tener la participación de todos los actores interesados en esto. Tanto las chacras como las diferentes instituciones del Estado”.
Los principales problemas, según el productor, están en todas las líneas: “No hay un punto, porque la comercialización es muy difícil, no hay apoyo para comercializar agroecológico, es difícil llegar al conocimiento para hacer bioinsumos, es difícil que las familias agricultoras solas puedan salir del modelo de agrotóxicos. Por eso planteamos la necesidad de políticas públicas para la agroecología”, sintetizó.
Dijo que hay muchas experiencias positivas en Misiones y en todo el país.
“Conozco bastantes experiencias, en Pozo Azul, en el Paraje Santa Cruz del Monte, hay producción de arroz, de harina de maíz, de harina de sorgo, le dan bien los números”, dijo.
Aclaró que “no es inviable, todo lo contrario, de hecho está demostrado que la producción agroecológica, al no necesitar insumos que se compren afuera, que uno los puede fabricar, da un rédito económico”.
Aunque reconoció que hay sistemas que están funcionando con el mecanismo tradicional de producción y ponen trabas a la agroecología: “El tabaco sólo se puede comercializar con el modelo de producción tradicional, de los agrotóxicos”, señaló.
Pero remarcó que “mercado hay para la agroecología, pero es muy difícil acceder a ese mercado por la logística, es necesario juntarse”.
Dijo que se necesita “asociatividad, cooperativismo, es necesario un apoyo estatal en todas las instancias”.
“En El Soberbio existe apoyo, se trabaja en la diversificación, pero tiene que ser en todas las instancias del Estado, de tener un modelo de agroecología familiar, que no quede en mano de emprendedores particulares, que es lo que está pasando en este momento, es muy valioso lo que hacen, pero es necesario que el modelo sea familiar, campesino e indígena” relató el productor.
Reconoció que los cambios son lentos, no difíciles pero se necesita tiempo: “Lo que planteamos es una transición, no se puede de un día para el otro cambiar el modelo y dedicarse a algo totalmente nuevo, es como tirarse al vacío”.
Dijo que “nosotros planteamos una transición, por eso estamos trabajando con pequeñas unidades productivas en los parajes donde estamos empezando a producir para nosotros con este modelo agroecológico”.
Y contó que “estamos haciendo capacitaciones para la producción de bioinsumos y organizándonos en red con otros parajes y otras regiones de la provincia. En Eldorado, por ejemplo, están distribuyendo 500 bolsones de verduras agroecológicas por semana”.
Por otra parte, explicó cuáles son las principales diferencias entre las frutas y verduras agroecológicas con las que emplean agroquímicos: “Hay una diferencia que no se ve, hay muchos análisis hechos. Por ejemplo, el maíz transgénico tiene una cantidad de calcio y para igualar el calcio de un maíz agroecológico, tenés que consumir dos o tres veces el transgénico. Las propiedades sutiles son mucho mayores en la agroecología”, remarcó.
Sobre la actividad del martes, dijo que “se venderá mandioca con cáscara a 20 pesos el kilo, huevos, verduras, menos carne por una cuestión bromatológica. Y seremos unas 50 familias de productores agroecológicos de varios parajes”.