En el informe del Observatorio para el Desarrollo Económico de Misiones, elaborado por la Universidad Gastón Dachary, se observa un aumento progresivo en los índices de demanda laboral del primer trimestre de 2021.
Es así que en el documento se detalla que si se compara con los mismos meses del año anterior, se visualiza una variación interanual, se destaca el mayor aumento en marzo, 115,3%.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el año pasado fue castigado por la pandemia por coronavirus y marzo fue el mes que tuvo la mayor paralización debido a las importantes restricciones sanitarias que se establecieron.
Según la actividad, hubo variaciones en el comportamiento de la demanda, en algunos casos creció y en otros disminuyó, como se observa en el gráfico.
De esta forma, se detalló en el informe que los sectores “comercio minorista” y “hogares” fueron los que presentaron un aumento de 55% y 55,7% respectivamente en su demanda laboral.
Por otro lado, el sector “varios” tuvo un incremento interanual de 90,9%.
Con respecto a las variaciones negativas, las “empresas de servicios” disminuyeron su demanda laboral en un 62,2%; en tanto el “comercio mayorista” un 44,5% y los “establecimientos industriales” un 29,1%.
Por calificación profesional
Por otra parte, se llevó adelante un análisis de la demanda laboral en función de las calificaciones profesionales requeridas por las empresas.
En consecuencia, se mencionó que en el primer trimestre de 2021, la única categoría profesional con una caída interanual en su demanda laboral fue la de “operativos industriales” (-75,0%). Mientras que el mayor incremento se observa en la categoría “otros” (199,7%), seguida de “profesionales y técnicos” con un 132,0% y “servicio doméstico” con un 99%.
El análisis de demanda laboral es realizado por el IPEC a partir del relevamiento de solicitudes de trabajo publicadas por empresas en diarios de tirada provincial.
A partir de esos se construyen los índices con la determinación de la demanda del año 2013 como año base igual a 100.
Pre y pospandemia
Por otro lado, la comparación destaca la cantidad de asalariados prepandemia y pospandemia, evidenciando en los primeros meses del año 2021 una baja interanual del 2,4% y 1,4% respectivamente; en marzo, la cantidad de asalariados aumentó un 0,4%.
Variaciones interanuales
En lo que respecta a la cantidad de asalariados prepandemia y pospandemia se indicó que un análisis similar implica observar la cantidad de puestos de trabajo registrados mensualmente y compararlos con el mes inmediato anterior.
Sin embargo, en el documento se indicó que se debe tener cautela al visualizar la serie original porque la misma presenta estacionalidad; esto significa que existen variaciones intranuales que se repiten con cierta regularidad todos los años, en consecuencia, se debe observar la variación mensual desestacionalizada para obtener conclusiones válidas.