
En Argentina, cada 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas. Por tal motivo, ya desde el sábado se comenzaron a iluminar edificios públicos con luces azules en honor a este día. Este domingo en la plaza 9 de Julio de Posadas, se congregaron los integrantes de la comunidad sorda misionera para visibilizar su necesidad de inclusión.
Desde la Asociación de Sordos de Misiones su presidenta, Lorena Rojas, explicó a que, en cuanto a proyectos inclusivos, “estamos en la lucha desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que no somos tenidos en cuenta. Así que con esta nueva comisión seguiremos luchando por nuestros derechos”.
Con la pandemia además “fue muy difícil porque con el uso del barbijo, a las personas se les tiene que pedir si se puede bajar para que se pueda ver la modulación de los labios y así entenderla. Generalmente lo que hacen es gritar más fuerte, cosa que es en vano, porque somos personas sordas”, añadió.
En cuanto al uso del barbijo inclusivo, el transparente, en oficinas públicas, hospitales y centros de salud, Rojas señaló que “en esos casos no los usan”. Lamentó que “se muestra mucho el tema inclusión, el acceso y todo, pero es algo que no lo cumplen. Con esto, realmente se nos dificulta la comunicación, porque hay personas sordas que hacen trámites solos”.
Respecto al acceso educativo en nivel superior o universitario, aseguró que en la comunidad sorda “se dificultan accesos, por falta de educación primaria, información, el no tener acompañamiento de un intérprete, a muchos les ha resultado imposible terminar los estudios en las instituciones educativas superiores para recibir estudiantes sordos”. Las instituciones educativas superiores “no se encuentran preparadas. Por eso, muchos posponen su educación o dejan. Lo que se necesitaría es de acompañamiento del intérprete”, agregó.
Ser comprendidos
Entre los presentes en la plaza 9 de Julio de Posadas, el profesor de Lengua de Señas e integrante de la comunidad sorda, Cristian De Lima -a través de la estudiante de intérprete Silvina Martínez indicó que el Día Nacional “en toda la provincia de Misiones, los grupos de Iguazú, Oberá y Posadas decidimos juntarnos porque es un momento importante para la comunidad sorda y para el reconocimiento de su cultura”.
Como objetivo, “buscamos el reconocimiento de la lengua de señas y de este día a nivel provincial”, agregó. Entre las problemáticas vividas, aseguró que “necesitamos accesibilidad, que estén juntos a nosotros, porque tenemos muchas barreras para un trabajo”. En este sentido precisó que en lo laboral “es difícil que elijan a los sordos, cuando entendemos y podemos estar al mismo nivel que los oyentes”.
De Lima opinó que, entre las soluciones para una inclusión, se necesitaría “que el oyente comparta con nosotros, de a poco, para conocernos y lograr trabajar juntos e integrarnos”. El docente remarcó que “no queremos que nos tengan lástima por ser sordos. Somos personas normales y podemos manejarnos de la misma forma que un oyente que ve”.
Por su parte, otro de los docentes de LSA, Luis Carretero, explicó que “la Lengua de Señas, es algo lingüístico y cultural de la comunidad sorda. Somos una minoría y necesitamos difundir para impulsar al menos un conocimiento básico de la Lengua de Señas. Esto permitirá que la persona sorda pueda comunicarse en cualquier lugar, ya sea un espacio educativo o en general para poder participar”.
Para estar involucrados en lo social, manifestó “es necesario comenzar a cambiar la mentalidad de todos para que los oyentes y la comunidad sorda pueda comunicarse. Esa comunicación, entre oyente y sordo, nos va la seguridad para sentirnos iguales, trabajar a la par y tener una mayor calidad de vida”.
En tanto que Cristian De Lima compartió que “quiero felicitar a la Universidad Nacional de Misiones y los intérpretes que están luchando por formarse”. Asimismo, resaltó que “tenemos como reclamo que faltan el respeto a la comunidad sorda porque queremos que trabajen junto a nosotros la Lengua de Señas”. Para ello, aseguró que hace falta que dejen de “figurar sólo los oyentes, necesitamos que los sordos estén a la par para un trabajo en conjunto con charlas, capacitaciones básicas con la participación del docente sordo”.
Para la inclusión
La presidenta de la Asociación de Sordos de Misiones, Lorena Rojas, indicó que “tenemos convenio con la Biblioteca Popular ‘2 de Abril’, la misma cuenta con taller de Lengua de Señas, acompañamiento terapéutico a niños con discapacidad, estimulación temprana y apoyo escolar”.
Además, firmaron acuerdos con “la Asociación Misionera de Asistentes y Acompañantes Terapéuticos (Vínculos Amaat) para capacitación y talleres para estudiantes en formación profesional, atención en comunicación con personas sordas y pasantías. También hay un convenio con la Asociación Civil Pequeño Mundo, de Apóstoles, para capacitación en Lengua de Señas y deportes infantiles”.