Nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 e hijo de inmigrantes franceses, Bernardo Houssay fue el primer científico hispanoamericano ganador del premio Nobel, concedido en 1947 junto al matrimonio Cori, por sus descubrimientos sobre el papel que juegan las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en los animales, estudios que posibilitaron nuevos avances en el tratamiento de la diabetes.
Obtuvo el título de Farmacia por la Universidad de Buenos Aires en 1904 y, siete años más tarde, se licenció en Medicina. Fue en esta institución donde más tarde ejercería como profesor y donde dieron comienzo sus investigaciones.
Observó que sus pacientes diabéticos, que carecían de insulina, tenían una glándula pituitaria hiperactiva. Así pues, dedujo que era ésta la responsable de regular los niveles de azúcar en sangre y, acto seguido, empezó a experimentar con perros. Al extraer a éstos parte de la glándula pituitaria, aumentaba la producción de insulina, mientras que si les inyectaba la hormona, aquella decrecía.
En 1944 fundó el Instituto de Medicina Biológica y Experimental de Buenos Aires, cuya dirección pasó a ocupar en 1946; también fue presidente de la Sociedad Argentina de Biología y de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, aunque el entonces presidente del país, Juan Domingo Perón, le destituyó por sus ideas políticas antinazis.
En 1945 publicó el tratado Fisiología humana, que sería traducido a las principales lenguas. Gracias a esa publicación Houssay recibió la consagración internacional a través de importantes premios: de la Universidad de Toronto (Canadá), del Royal College of Physicians (Inglaterra), de la Royal Society of New South Wales (Australia), y, finalmente, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947.
Además de dejar un trabajo pionero, formó a otros premios Nobel como Federico Leloir (1970).
Houssay falleció en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1971, a los 84 años, y está enterrado en el cementerio de La Chacarita.