Pasaron ya 25 años de la bendición de la piedra fundacional de la capilla Santa Cruz de los Milagros y del sello de la urna al pie de la cruz. Llegó el día de su apertura y así, una vez más, la iniciativa de Eduvigis “Mincha” Dominikow y don Fraño Tarnowski convocó a unirse, sentirse parte, revalidad el compromiso con la ciudad y, por supuesto, dejar un mensaje para quienes dentro de un cuarto de siglo se encuentren frente a este rincón de la Capital de la Yerba Mate tan especial para los lugareños.
“Sabemos que la fe religiosa fue siempre uno de los pilares de la inmigración eslava de 1897. Existe un relato que ya forma parte de ese rico patrimonio cultural en la memoria colectiva y tradicional que se afinca en los pueblos y que se reflota en forma continua”, opinó Mario Zajaczkowski e insistió en recordar la experiencia vivida durante los festejos del centenario de la llegada de los primeros colonos, el 24 de agosto de 1996, cuando se inauguró la capilla.

“Se habían constituido numerosas subcomisiones de trabajo y cada una de ellas tenía a su cargo los preparativos de una instancia de los extensos programas de actos. Como parte de dicha ceremonia se realizó la suelta de palomas y de un rosario con globos de dimensiones gigantes, cuyas cuentas eran esferas de telgopor, confeccionado por don Juan y doña Elena Zuk, que en minutos se perdió en el cielo fruto del fuerte viento que soplaba en ese día de intenso calor. Dice María Mabel Edith Cheroki de González, docente apostoleña en su Pequeña Historia de un Acto de Fe: ‘A la semana tuvimos noticias del rosario, había caído en una chacra en San José, propiedad de don Honorio Spaciuk. ¿Qué sucedió? Las chacras vecinas se habían incendiado (para esos días es común la quema de campos para que venga una buena brotación de pastos después de las heladas), los bomberos de Apóstoles y la policía de San José acudieron a sofocar el fuego y observaron sobre unas malezas algo colgado, con cuidado se acercan y vieron con estupor que el Rosario que se había soltado en Apóstoles, estaba allí, intacto, mientras todo ardía alrededor’”.
“¿Cómo pudo ser posible que esos materiales altamente inflamables no hayan sido devastados junto a los pastos secos por la helada y las plantas de yerba? Hoy en ese sitio el dueño de la chacra construyó un pequeño templete que se puede visitar donde ese rosario está resguardado. Fue casualidad o esa devoción hacia la Santa Cruz se hacía nuevamente presente con un nuevo mensaje”, se preguntó el escritor.
Y trajo al presente un relato que ya forma parte de ese rico patrimonio cultural en la memoria colectiva y tradicional que se afinca en los pueblos y que se reflota en forma continua. “Esas primeras familias polacas y ucranias tuvieron que soportar mil penurias, entre ellas enfermedades y pestes como cólera, tifus, fiebre amarilla, etc. ¿Cómo se podía actuar sin recursos económicos, sin educación, hablando otra lengua, sin médicos, hospitales y remedios? Ante una peste que diezmaba la novel población cundió la desesperación y con ella se encendió cual una vela santa la esperanza. Había que levantar una cruz y realizar una promesa. Se buscó el madero: un urunday alto y corpulento de casi un metro de diámetro para que surgiera desde unas manos callosas que lo tallaran acompañadas por cantos con sabor a lejanas campiñas, por sudor que fue agua bendita y por un rezo y una plegaria se hiciera reducto sagrado con una leyenda que decía en el idioma que ellos dominaban: ‘Como recuerdo y ruego para que nos proteja en las enfermedades, pestes y plagas. 14 de septiembre de 1906’”.
La ceremonia se cumplió en la chacra del Sr. Juan Barabás, donde se construyó una pequeña capillita de adobe y techo de paja, en las inmediaciones de donde hoy se levanta la actual. El padre Cinalevski bendijo la Cruz y ofició la misa. “Cuentan los memoriosos y esos datos son corroborados por los extraídos del Registro de las Personas, que las muertes por la epidemia cesaron y, desde entonces fue llamada Cruz Milagrosa o Cruz de los Milagros”.
“Entre 1914 y 1916 se trajo el Cristo de Bronce macizo, que hoy permanece en la Cruz. En 1944 lo robaron, pero fue recatado. En 1925 Nicolás Nahirñak adquirió la chacra. Y ya en década del 60 un fuerte rayo cayó sobre la Cruz, trazando la parte superior y quebrando los dos brazos. Tiempo después, Venancio Bagneres, caminando por su chacra, a unos 200 metros de su sitio original, encontró uno de los brazos y días después, con la ayuda de Cornelio Nahirñak, el otro. Finalmente, en 1985 se decidió la instalación en una plazoleta de una futura avenida en las proximidades de la Expo Yerba. Esteban Señuk y José Kruk de encargaron de reconstruir la Cruz y don Ladislao Hubert dirigió el acondicionamiento del sitio y en 1986 se bendijo el lugar”, apuntó.
Y en 1995 comenzó a gestarse otro milagro. “Después de una reunión de la colectividad polaca en el La Cachuera aparecen en escenas Mincha Dominikow y Fraño Tarnowski, quienes acompañados por un grupo entusiasta de vecinos se apersonaron en la Municipalidad y ante el intendente de entonces, Dr. Edgardo Daniel Vera, presidente de la Comisión del Centenario, presentaron su maqueta. Recuerdo que estaba en ese encuentro como director de Cultura e integrante de la Comisión en representación de la colectividad polaca junto al extinto contador Julián Tarnowski, quien fue una de las figuras preponderantes, Mariano Olexin y Pablo Mejalenko por la Ucraniana. Escuchamos atentamente la exposición y al término de la misma sabíamos que estábamos en víspera de un nuevo milagro, por el entusiasmo y la fe con que se expresaban”, describió.
E hizo hincapié en que “recordamos la Misa del 14 de septiembre de 1996 oficiada por Monseñor Alfonso Delgado cuando la Capilla ya estaba en plena construcción, luego el trabajo de hombres y mujeres, vecinos de Apóstoles que gestaron la hermosa obra sin olvidarnos de esa mujer correntina llamada Morena Guerrero Leconte que pintó hermosos vitrales que le dan ese toque de distinción y de asombrosa presencia celestial”.
“Dice Mabel Cheroki que ‘esa Cruz que con tanto esfuerzo y sacrificio la levantaron nuestros abuelos, la cubrieron de oraciones, la abonaron con lágrimas, levantaron sus manos al cielo elevando sus preces y su acción de gracias y doblaron sus rodillas e inclinaron su frente, llorando sus amarguras, sus dolores o cantando sus alabanzas, nos espera. No la dejemos sola otra vez. Vayamos a su encuentro’”, finalizó Mario Zajaczkowski.
Qué había en la urna
• Carta al intendente de los representantes de las Parroquias Santísima Trinidad, San Pedro y San Pablo y Comisión Pro Capilla Santa Cruz de los Milagros para la Construcción del Complejo que incluye la capilla, reformar el oratorio y plaza con el Viacrucis.
•Declaración del Honorable Consejo Deliberante de la donación del Predio para la construcción del complejo.
•Plano de la Ciudad de Apóstoles en el año 1996 + Fotos aéreas de la ciudad y del complejo de la Capilla Santa Cruz de los Milagros.
• Folletos de las Parroquias Santísima Trinidad San Pedro y San Pablo que emitían mensualmente a sus fieles, con los avances de la obra y estado de las donaciones para la construcción.
•Historia de la Cruz de los Inmigrantes o Santa Cruz de los Milagros y capilla Santa Cruz de los Milagros en construcción redactada por los fundadores, Mincha y Francho junto a la comisión Pro-capilla.
•Contenedor de Medallas, estampas y objetos religiosos; en representación de las Capillas de Apóstoles.
•Álbum de fotos de la Comisión Pro-Capilla y Fundadores en el proceso de construcción.
•Fotos destacadas de las Parroquias Santísima Trinidad San Pedro y San Pablo en 1996.
•Ejemplar de la Revista “Propuesta” con situación económica de Misiones en el año 1996.
•Fichas de colaboradores y colaboradoras para la construcción de la capilla.
•Acta de firmas en el cierre de la Urna en el año 1996.
– Acta de declaración del monumento de la Cruz de los Primeros Colonos.
Qué encontrarán en 2046
– Documento del Párroco de San Pedro y San Pablo, padre Julio Centurión.
– Documento del Párroco de la Iglesia Santísima Trinidad, padre Jose Spaciuk.
– Documento de la Sra. intendente CPN María Eugenia Safrán, acompañado de funcionarios y miembros del gabinete.
– Plano de Apóstoles Actual 2021 – Municipalidad.
– Documento con la Descripción de la ciudad de Apósteles – Historiador Jorge Rendich, Municipalidad.
– Símbolo de la pandemia COVID-19: Barbijo + documento explicativo + Foto del Padre Julio en la misa de la pandemia marzo 2020 en la Capilla Santa Cruz de los Milagros.
– Documento de la Colectividad Polaca.
– Documento de la Comunidad Ucraniana – Parroquia Santísima Trinidad.
– Documento de la Colectividad Italiana.
– Fotografía actual de la Capilla Cruz de los Milagros y complejo del Vía Crucis.
– Texto elaborado por diferentes grupos de la parroquia, contando quienes la, cuál es la proyección para los próximos 25 años y un deseo para las próximas generaciones
– Documento de un descendiente de Mincha: elaborado por la Sra. Mabel Arbelaiz.
– Documento de un hijo de Francho: elaborado por el Sr Héctor Tarnowski.
– Fotografías de la Precesión y Celebración de la Santa Misa del 14 de septiembre de 2021.