
Los empleados de comercio celebraron su día, que se conmemora este domingo, y mañana lunes tendrán su merecido día de descanso laboral para compartirlo en familia. El secretario General del Centro de Empleados de Comercio y de la CGT “Andrés Guacurarí”, Benigno Gómez, habló con PRIMERA EDICIÓN sobre la actualidad del sector en la pandemia de COVID.
¿Cuál es la postura del sindicato frente al avance tecnológico sobre el sector comercial? (Aplicación de inteligencia artificial, e-commerce, automatización de procesos, etc.)
Nuestro sindicato hace mucho que viene trabajando y analizando el proceso de avance tecnológico en el sector, siempre desde la perspectiva de los derechos laborales.
Es falsa la hipótesis que sostiene que los avances tecnológicos se darán únicamente si se recortan derechos laborales. Nosotros pensamos lo contrario. La “economía del conocimiento” que es como se denomina al conjunto de estas actividades, es una parte del desarrollo del capitalismo y que convivirá con otros servicios, el desarrollo comercial moderno, la industria de la Internet de las cosas, sin dudas avanzará, pero también habrá una ampliación de derechos como ser: la igualdad de género, la conciliación de la familia y el trabajo, el disfrute del tiempo libre, el reconocimiento del trabajo domiciliario entre otros.
Tiene que haber participación en las ganancias y no sólo ser socios en los tiempos de vacas flacas, como fue ahora durante la pandemia.
¿Cree que en el mediano/largo plazo la inteligencia artificial y el e-commerce podrían reemplazar al capital humano?
La inteligencia artificial está presente en muchas actividades hoy, cuando hablamos a una empresa nos atiende un bots con un programa que simula a un trabajador humano, en los cajeros automáticos o también en el comercio electrónico. Pero eso no significa que el trabajo humano desaparecerá, al contrario, mejorará en protecciones sindicales.
Si las y los trabajadores nos capacitamos y avanzamos en formación profesional como lo hace el Centro Empleados de Comercio, sin dudas que la inteligencia artificial será una herramienta. Los avances tecnológicos históricamente quisieron imponerse recortando derechos, desde la revolución industrial, no nos olvidemos que al introducirse las máquinas, lo primero que pidieron fue la incorporación de niñas y niños para que manejen esas nuevas tecnologías.
Sin embargo de allí salió la sociedad salarial, el sistema de seguridad social vigente en el mundo. Los sindicatos juegan un papel importante en la actual coyuntura. Nosotros venimos incorporando herramientas a nuestros delegados, con manuales y cursos que les permite defender los derechos laborales plenamente.
¿Cree que estos avances tecnológicos podrían crear nuevos puestos de trabajo?
Tecnología y personas conviven y convivirán como lo hicieron en distintas etapas de los avances tecnológicos, con la máquina de vapor, la electricidad, la informática y automatización y ahora con la inteligencia artificial.
Siempre el desarrollo tecnológico ha generado nuevos puestos de trabajo. Pero, los sindicatos, han luchado paralelamente para que esos puestos contengan trabajo decente.
El trabajo es un bien social, es un ordenador de la sociedad, sin trabajo digno no hay paz social posible. Pero, hay tres elementos que hacen a la dignidad: 1) un buen salario, 2) las protecciones sociales y 3) los derechos laborales.
El trabajo humano sale fortalecido siempre, miremos lo que pasó con la pandemia del COVID-19 por ejemplo, inmediatamente de declarada a nivel mundial, trajo una revalorización del trabajo humano, pongo como ejemplo a las y los trabajadores esenciales: médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, empeladas y empleados de comercio y fuerzas de seguridad. Incluso algunas labores que eran consideradas secundarias como los servicios de limpieza y recolección de residuos fueron y son revalorizadas. En todos los casos hubo un reconocimiento hacia las personas.
La Federación de Empleados de Comercios inauguró recientemente el Instituto de “Inteligencia Artificial para el Nuevo Desarrollo”. ¿Cree que podrían dar resultados eficientes?
Sin lugar a dudas el Instituto de Inteligencia Artificial nos pone a la vanguardia de las reivindicaciones sindicales. La justicia social y las protecciones sociales del mundo del trabajo deben ser preservadas en el contexto de los avances técnicos.
Hay que proyectar un futuro del trabajo con “humanización de las tecnologías y no tecnologizar lo humano” como lo sugiere el papa Francisco, en esta línea es fundamental la utilización ética de la inteligencia artificial.
Las empleadas y los empleados de comercio conviven con el desarrollo tecnológico y se valen de ellos, el comercio electrónico hace mucho tiempo que se implementa que se implementa en el sector, sin embargo, los trabajadores presenciales siguen siendo importantes.
La inteligencia artificial permite que las máquinas aprendan los comportamientos humanos, pero difícilmente llegarán a reemplazar a las personas, salvo en las películas de ficción. Quiero poner un ejemplo actual, nosotros aprendimos aceleradamente a utilizar las plataformas de reuniones como Zoom, producto del confinamiento social y aislamiento físico; ¿pero acaso alguien puede afirmar que estas reuniones son mejores que las presenciales? Seguramente nadie, todos extrañamos vernos, mirarnos a los ojos cuando hablamos, la presencia física no será reemplazada por la virtualidad.
Esto lo afirman hoy por ejemplo docentes y pedagogos, tras la frustrada experiencia de clases virtuales forzadas.
¿Hay cooperación entre las cámaras empresariales y federación de trabajadores para apaciguar los efectos del avance tecnológico?
Nuestra federación puso a disposición de las distintas cámaras empresariales el Instituto de Inteligencia Artificial para avanzar en proyectos de investigación y desarrollo y hemos encontrado eco para realizar convenios. Al mismo tiempo se trabaja en consulta con universidades para que realicen los estudios necesarios para que se protejan los empleos. También, desde las distintas secretarías, se realizan estudios de legislaciones comparadas con otros países para mitigar los efectos adversos que puedan desarrollarse.
Un caso concreto de los aportes que realizamos para mitigar los avances tecnológicos sobre los derechos laborales, es el rol que desempeñó el compañero Daniel Lovera (Secretario General de General Pico, La Pampa) que es presidente de la Comisión de Trabajo del Senado Nacional quien recibió el apoyo de los técnicos de los distintos sindicatos mercantiles del país y consultó a los sectores empresarios, para aporten a la reciente sanción de la ley nacional de Teletrabajo N° 27.555, que constituye una legislación de avanzada para el mundo.
Es importante destacar aquí que es la primera ley que en Latinoamérica pone límites y asegura el derecho a la desconexión para garantizar el respeto de la jornada máxima y el descanso de la persona que trabaja bajo esta modalidad.
¿En qué rubro los trabajadores se verían más afectados por el avance tecnológico? ¿Por qué?
El de las ventas presenciales sin duda. Los mercados y la venta en línea, si no se regulan debidamente podrían convertirse en un ámbito de informalidad virtual y competencia desleal para las empresas físicas y para los trabajadores del sector ventas particularmente.
En un mercado en línea las transacciones o pedidos de los consumidores son realizadas por medio de plataformas o aplicaciones y luego el producto es enviado por la empresa minorista o mayorista o retirados de los lugares más cercanos a los compradores, sin el reconocimiento de la participación de los vendedores presenciales que hacen la recepción, adecuación del bien, entrega y deberá los reclamos posventa o de garantía.
Las empresas ignoran esta participación y no reconocen esta labor. Desde el sindicato siempre estamos atentos para que no exista una informalidad laboral virtual.