
De a poco con la apertura de actividades la terminal de ómnibus de la ciudad capital retoma el movimiento aunque los porcentajes todavía son bajos a comparación de la prepandemia. Desde la administración indicaron que a nivel provincial las frecuencias están en un 60% y la larga distancia llega al 40%, pero lo positivo es que se dio el visto bueno para sumar más frecuencias hacia el NOA y el centro del país, como así también a provincia de Buenos Aires.
Luis Fiege, administrador de la terminal de ómnibus de Posadas, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “estamos notando un leve repunte en estos días”.
En cuanto a las líneas provinciales, indicó que “prácticamente están todas habilitadas, pero no se cumple todavía con esto por la falta de demanda. Estimamos que a medida que ésta aumente, las empresas irán sumando unidades”.
Consideró que si se abre el puente San Roque González de Santa Cruz el movimiento crecerá. Agregó que “la presencialidad escolar o en las universidades también ayudará porque muchos utilizarán el transporte para trasladarse aunque eso seguramente el año que viene se pondrá en marcha”.
Por otro lado, describió que “se levantaron los controles de hisopado en El Arco y en San José que en definitiva era un costo para el pasajero y eso ayuda a que quieran viajar un poco más”.
“Con toda esta apertura hay nuevos horarios, como por ejemplo a Córdoba o Santa Fe y las empresas que tenían salida una o dos veces por semana, ahora están saliendo, prácticamente, todos los días hacía el noroeste del país”.
Comentó que “las empresas lograron que las paradas no sean sólo Retiro o Dellepiane sino que ahora pueden terminar su recorrido en provincia de Buenos Aires como ser La Plata, Varela, Luján o Moreno”.
Media distancia
En tanto, Juan Manuel Fouce de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Caemtap) detalló cuál es la situación por la que atraviesan las líneas de media distancia.
Mencionó que “no se va a poder recuperar porque estuvo ocho meses sin trabajar en un año y medio. No hubo ingresos, las empresas gastaron toda la plata que tenían, tomaron créditos y se endeudaron”.
Reconoció que “hoy por hoy todavía no se logra acomodar la demanda”. Agregó que uno de los circuitos más rentables es la ruta 12.
“Se debe tener en cuenta que el costo por kilómetro es de $165 con eso se debe cubrir el combustible, seguro, insumos ART, entre otras cosas”, expuso.
Sugirió que se debe realizar un censo y un análisis, ya que eso permitirá saber cuáles son los costos reales, la cantidad de pasajeros y de servicios, entre otros puntos importantes para mejorar el servicio