
Sin antecedentes anteriores, se concretó en la víspera la primera capacitación exclusiva para conductores de motodelivery de la capital provincial, organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en conjunto con el Consejo Provincial de Seguridad Vial y articulado con Motociclistas Misioneros Asociados (MMA).
La actividad tuvo como epicentro la explanada de la Cantera de la Costanera y se dividió en dos partes bien marcadas, una de teoría y la restante en la que los participantes debieron demostrar sus habilidades en las pruebas de manejo, donde enfrentaron diferentes situaciones habituales de frenado, aceleración y sobrepaso, que fueron seguidas atentamente por los instructores de MMA.
El director del Observatorio de la ANSV, Pablo Rojas, estuvo presente, al igual que el ministro de Gobierno de la Provincia, Marcelo Pérez; el subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni; el titular del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Luis Di Falco, entre otras autoridades.
“Esta actividad es fruto de la colaboración de las diferentes instancias de gobierno, Nación, Provincia y municipios, trabajando en conjunto para resolver un problema serio, grave, que tenemos en nuestro país y que en este caso está relacionado con uno de los usuarios más vulnerables de la vida que son específicamente los conductores de motovehículos”, señaló Rojas.
Agregó que “particularmente la región del NEA tiene la particularidad de ostentar un elevado porcentaje de conductores de estos motovehículos, fallecidos y la verdad que lo primero que se hizo desde la gestión fue priorizar a este segmento. Los siniestros viales son hechos prevenibles no son inevitables, entonces en ese sentido lo que se puede hacer es básicamente atacar por dos frentes: el primero tiene que ver con un proceso que es de mediano y largo plazo que tiene que ver con la pedagogía, capacitación, entre otras cosas, y por otro lado que de repente por allí a la gente le molesta o cree que tiene otro tipo de intención y que es la sanción y control pero que no es ni más ni menos el recurso más importante y cercano que tenemos para modificar la conducta con una sola intención que es la de salvar vidas”.

El NEA, con alto porcentaje
Consultado sobre los porcentajes actuales que maneja el Observatorio Nacional, Rojas indicó que “tenemos una mirada nacional pero también regional y con cada provincia. El NEA es una de las regiones con mayor porcentaje de fallecidos por siniestros viales y las estadísticas nos muestran que un 62% del total de fallecidos eran usuarios de motos. Particularmente hay que reconocer que Misiones ha trabajado muy bien, independientemente de las gestiones, con el tema de control, sanción y fiscalización de uso de casco, eso lo pueden ver en los registros donde se nota que descendió la participación de fallecidos en el total”.
Remarcó que “particularmente en el caso de Misiones sigue siendo grave que 5 de cada 10 fallecidos en siniestros viales eran usuarios de motos. Misiones avanzó porque provincias como Chaco tienen un 77% de fallecidos, es decir 7 de cada 10 eran usuarios de motos y Corrientes posee 6 de cada 10 fallecidos que usaban motos”.
Paso a paso, con el casco
“Los usuarios de motovehículos, con todo este trabajo que se lleva adelante, pasaron de no usar casco a que empiecen a usarlo. Después conseguimos que se lo abrochen, que lo usen correctamente”, señaló Rojas.
Inmediatamente agregó que el siguiente paso es “mejorar las condiciones de manejo desde el punto de vista del conocimiento, agregándole complejidad también a la capacitación para quienes deben realizar la entrega de licencias, pretendemos ir por una mejor calidad de los cascos porque pueden salvar la vida del conductor”, remarcó Rojas.
“La calidad del casco es fundamental y quienes se capacitan hoy reciben un casco homologado”, sentenció.