
Mediante un ambicioso programa de asistencia energética para familias misioneras que no tienen acceso a energía eléctrica, ya sea por su ubicación geográfica o por un problema de jurisdicción, la Provincia repartirá 300 kits solares de 1.50 VA.
El decreto fue publicado a finales de septiembre y a la fecha ya se están completando las primeras 100 instalaciones cuya inversión, por kit, asciende a 256 mil pesos.
“La energía es un bien elemental y todos deberían poder tener acceso a ella”, apuntó el ministro de Energía de Misiones, Paolo Quintana consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre los alcances de las políticas de generación de energía alternativa para el programa de asistencia energética que está impulsando fuertemente en su sector, tanto para la demanda residencial como la industrial.
En cuanto al kit solar fotovoltaico, el ministro explicó: “Está compuesto por algunos paneles, batería, accesorios y una serie de protecciones que se incorporan por iniciativa del Ministerio, para evitar accidentes, teniendo en cuenta que se trata de personas que no están acostumbradas a tener electricidad”, añadió.
En el actual contexto mundial de emergencia epidemiológica por COVID-19, la Provincia de Misiones registró un incremento en la cantidad de barrios populares y junto a ello, elevadas demandas de provisión eléctrica, tanto para comunidades de pueblos originarios, como zonas rurales y otros tipos de asentamientos; dichas demandas han aumentado de manera sostenida y creciente en los últimos tiempos.
En ese sentido, con la energía que pueden generar los kits sus beneficiarios podrán tener conectada la heladera, bomba de agua o bien iluminación, cargadores de celular y ventiladores.
Dijo Quintana: “El programa apunta a solucionar la demanda de estas familias y darles posibilidades de desarrollo. En base a nuestro pronóstico y presupuesto se adquirirán 300 kits de 1.50 VA para completar instalaciones en zonas donde hay mayor concentración de familias en esta situación: El Soberbio, Colonia Aurora y 25 de Mayo”, enumeró.
Independencia energética
Por otra parte, consultado sobre índices de consumo residencial e industrial, Paolo Quintana remarcó con preocupación que actualmente, Misiones compra el 78% de la energía a Nación, y que el plan de políticas de energía alternativa constituye un camino hacia la “independencia energética”.
“Queremos desarrollar nuestra política de energías alternativas y apuntar a la autogeneración y abastecimiento”, enfatizó.
De acuerdo a las palabras del ministro, la matriz energética de la provincia se puede dividir en tres partes: residencial menos de 300 kw, no residencial hasta 300 Kw y no residencial mayor a 300 Kw.
En base a datos consolidados extraídos de la facturación que se presenta a CAMMESA, Misiones tiene un 51,56% de demanda residencial, que es el mayor componente. Los no residenciales (que incluye a PyME y comercios) demandan el 39,72% y las grandes industrias sólo corresponden a un 8,72% de la demanda.
“Por ese motivo estamos apostando a una producción de energía que sea descentralizada y que tenga una gestión activa de la demanda, es decir tratar de diversificar la matriz energética lo mayor posible”.
“Actualmente está creciendo con énfasis y mucho vuelo la generación distribuida; es decir, distribuir geográficamente diferentes puntos de generación a lo largo del territorio provincial, para tener distintos tipos de ingreso de energía”, prosiguió Quintana.
“Esto nos permitirá comenzar a dar los primeros pasos hacia lo que sería la independencia energética, ya que en la actualidad Misiones compra a nación el 78% de la energía que consume, el resto es generación propia de Misiones. Esa es una brecha muy importante que nosotros queremos llegar a achicar, lo ideal sería que los misioneros tengamos nuestra propia generación y nos alimentemos de ella, lo cual nos permitiría controlar el mercado para poder fijar precios acordes. Hoy en día, lo que los consumidores pagamos de energía está dictado por el Estado Nacional”, sostuvo.
Y remarcó: “Estas soluciones que estamos proponiendo son de corto y mediano plazo y se hace necesario pensar en el largo plazo. Creemos que las estrategias van a estar dadas por las obras de infraestructura para las redes de transmisión en la provincia que sean capaces de interconectarse entre localidades”.
Redes en rutas 12 y 14
Actualmente se está avanzando en la construcción de dos grandes redes por la ruta 12 ( abarca las localidades Capioví, Garuhapé y Montecarlo) y por la ruta 14, a través de la estación transformadora de San Vicente y de Aristóbulo del Valle, donde faltan completar trabajos para que estén en operación plena. Desde allí saldrán algunas líneas de operaciones hacia 25 de mayo, para mejorar toda la situación energética de esa región.
Asimismo habrá otra línea nueva desde El Soberbio para conectarse directamente con el parque provincial Moconá, y llegar con energía a toda esa zona, que hasta el día de hoy no posee red eléctrica.
“Esto es muy importante; además de mejorar toda la infraestructura eléctrica en el parque, le serviría a todos los lodges que están en esa zona, quienes en la mayoría de los casos trabajan con grupos electrógenos a combustión, eso lleva a que a medianoche corte la luz hasta la mañana siguiente”, referenció.
Respecto a la red de transmisión de la ruta 12, que este año se terminará de construir, cuenta con una inversión de 1.500 millones de pesos y el fin es alimentar la zona industrial forestal, con casi 190 mil beneficiarios. La obra se había frenado en 2014.