Desde el 2010 oficialmente se cambió la conmemoración del 12 de octubre de “Día de la Raza”, por “Día del Respeto por la Diversidad Cultural”. Sin embargo, los pueblos aún mantienen un reclamo permanente por el acceso a derechos y oportunidades.
PRIMERA EDICIÓN habló sobre este tema con algunos referentes mbya guaraní. Entre las comunidades del Valle del Cuña Pirú, el cacique Eliseo Chamorro señaló que “como pueblo originario el 11 de octubre se recuerda como el último grito de libertad”. En cuestión de respeto, “es una palabra vacía e incluso en Misiones no se contemplan los derechos de los pueblos guaraníes ni en su Constitución provincial, lo cual sería una base fundamental”, añadió.
Remarcó que “en la provincia no podemos hablar de un respeto a la diversidad cultural. Para la sociedad, seguimos siendo un pueblo rechazado y muy discriminado en los lugares públicos. Nos suelen decir que somos los dueños de la tierra, pero en la provincia no existe un reconocimiento formal”.
Chamorro aseguró que “en estos años, se pudo avanzar un poco en educación y salud, pero tampoco debemos generalizar porque existen comunidades donde aún tienen necesidades. Algunos cuentan con problemas con el título de sus tierras y tampoco pueden acceder a planes o proyectos. Otras comunidades tienen conflictos con empresas porque están en territorios que no son reconocidos”.
Por su parte, el referente del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI), Jorge Acosta, opinó que “es una fecha para reflexionar de todo lo que sucedió con los pueblos originarios, desde la invasión y el atropello de sus derechos. Ahora se cambió por el Día del Respeto por la Diversidad Cultural, lo cual es muy fuerte porque hasta hoy en día no se tiene en cuenta a las comunidades”.
En la provincia, “muchos no tienen un título de propiedad y se necesita viviendas, agua, luz. Todo esto porque va desapareciendo la selva, los frutos y los materiales usados por los pueblos para vivir. El pueblo guaraní no participa de las consultas y necesita el respaldo del Estado para dar respuestas”, añadió.
Desde la educación intercultural bilingüe, indicó que “venimos luchando por un aprendizaje que abarque lo cultural y lo formal. En eso, el cambio de las autoridades cada cuatro años lleva a que se vuelva a empezar y lo que se necesita para avanzar en materia de educación”.
Acosta aseguró que “hay más de 140 auxiliares docentes indígenas, donde más del 50% no está aún en planta funcional. Esperamos que el área que se ocupa de esto dentro del CGE lo haga y tenga en cuenta a todos los ADI”.
No sólo como un enunciado
Desde el Equipo Misionero de la Pastoral Aborigen (EMIPA), Vasco Baigorri explicó a PRIMERA EDICIÓN que “el respeto por la diversidad cultural no debe quedar como una simple enunciación para no decir el Día de la Raza. Son frases bonitas, pero vacías de contenido vivencial y estos días deberían ser para concientizar”.
En el caso de Misiones, argumentó que “no vemos que haya una valoración cierta del pueblo mbya guaraní y sus derechos, que no están reconocidos en la Constitución provincial, en tanto que el Estado pretende tener hacia afuera de la provincia la imagen de respetuosa de la diversidad”.
Baigorri recordó que “en la lucha por la recuperación de territorios, la Dirección de Asuntos Guaraníes ha estado ausente. Así sucedió con la disputa con la Universidad de La Plata, sobre la ruta 7, donde la Dirección estuvo en contra. El otro caso se dio en la comunidad Ka’a kupé con la empresa Carva SA, que solicitó permisos para desmontes y el Ministerio de Ecología no escuchó a los pueblos, pese a que es un terreno ya relevado bajo la ley de propiedad comunitaria indígena”.