
El apoderado de la UOCRA, Jair Dib aseguró que “es bueno dar el debate sobre las indemnizaciones, pero no como lo proponen algunos sectores ya que de ninguna manera el que rige para la Construcción es trasladable a otros rubros”, dijo.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN a partir del fuerte debate que se está dando en la sociedad sobre el proyecto de ley impulsado por Juntos por el Cambio para eliminar las indemnizaciones por despido, Dib aseguró que “por el propio dinamismo que tiene nuestra actividad, este sistema de fondo de cese laboral instituido por la Ley 22.250 tiene en cuenta que cuando las empresas terminan una obra, no podrían tener la obligación de mantener la misma cantidad de personal”, citó como ejemplo.
Y agregó: “La ley les permite despedirlos, suspenderlos o cesanteados y cuando suceden algunas de esas causales de disolución del contrato laboral automáticamente el trabajador tiene derecho a cobrar ese fondo”.
De acuerdo a las explicaciones del representante legal de la UOCRA, se aplica y sirve en el régimen de la construcción por el propio dinamismo que tiene la actividad; es decir, las obras generalmente tienen un determinado plazo de ejecución y automáticamente cuando terminan se puede romper el vínculo laboral. No sucedería así con los rubros comerciales o bancarios, por mencionar algunos ejemplos donde la continuidad forma parte de la seguridad laboral que garantiza la Constitución Nacional.
“Es imprescindible analizar los distintos sectores en los que claramente este régimen podría ser más perjudicial para el trabajador”, apuntó Dib.
El hombre de la UOCRA propuso hacer comparaciones con el actual régimen y con el que eventualmente se quiere modificar, para determinar que no sean los empleados quienes terminen siendo perjudicados con el quite de sus derechos básicos.
“Hay que analizar cuál sería el menos perjudicial para el trabajador, porque ahí está el punto clave: cualquier régimen con el que se avance en materia de leyes laborales nunca tiene que ser en contra del trabajador”.
Sostuvo Dib: “Tenemos un estándar mínimo de derecho de los trabajadores, reconocido por la Constitución Nacional, así que cualquier ley no se puede contraponer a eso”.
“Es contraproducente”
El proyecto que ingresó al Congreso de la Nación busca modificar la Ley de Contrato de Trabajo y por ese motivo no se puede quedar la discusión en el mismo nivel que las paritarias que se discuten a nivel de gremios y cámaras empresariales.
“Necesita sí o sí una ley que derogue y modifique el artículo de las indemnizaciones para instituir el régimen; de todas maneras veo difícil que llegue a lograse su aprobación, por un lado, y por otro sería contraproducente”, afirmó el abogado.
“Primero que no creo que tenga el acompañamiento que se está esperando de los sectores, a eso lo veo muy difícil, y segundo a los empleadores no les conviene poder deshacerse tan fácil de un empleado. Hay una cuestión clave ahí y es que el costo para capacitar trabajadores es muy alto y si es tan fácil que se vayan es contraproducente para una empresa”.
“El fondo de desempleo es viable, pero para la Construcción”
Teniendo en cuanta la dinámica del rubro que aplica el fondo de desempleo, el mecanismo del fondo de desempleo es “viable”.
Indicó Jair Dib para clarificar: “Cuando una empresa ejecuta una obra por determinado lapso de tiempo es aceptable que pueda romper la relación laboral con los obreros; sin embargo es incomparable con trabajadores de otros sectores, bancos, comercios o lo que sea, porque ahí hay una cuestión de permanencia“.
“De hecho así lo estipula la ley, que entiende que los contratos laborales deben extenderse por tiempo indeterminado, y cuando el trabajador es despedido tiene derecho a una indemnización por la mejor remuneración de cada año trabajado”, continuó.
“Aquí pareciera que se quiere sustituir el régimen para que el empleador no pague todo junto lo que corresponde a una indemnización y que pueda crear un fondo de aporte mensual, para que lo cobre el trabajador en el caso de cese laboral”, reflexionó Dib para quien es difícil que la norma se apruebe.
Para el asesor legal de la UOCRA, un aspecto favorable podría estar dado por el hecho de que si el empleado quiere renunciar puede cobrar el fondo, algo que no sucede con el actual régimen ya que, con su renuncia, un empleado pierde el derecho a ser indemnizado.
“Podría servirle a un empleado relativamente con pocos años en el puesto, no así con los trabajadores que ya poseen cierta antigüedad”, apuntó el abogado.