
Ayer, el presidente de la Legislatura de Misiones, Carlos Rovira, confirmó que el Gobierno provincial formalizó sus primeros acuerdos internacionales para ingresar al mercado del carbono.
Durante una conferencia de prensa brindada en el “Salón de las Dos Constituciones” del Palacio Legislativo, el conductor del Frente Renovador señaló que “hoy (por ayer) el Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) ha formalizado dos acuerdos internacionales de primer orden, con comercializadores de alto prestigio internacional, europeos, para empezar las actividades que se conocen en el campo de los créditos, bonos y mercado de carbono, que felizmente hoy ya es contemplado y aceptado por todo el mundo como un verdadero mercado. Hoy el mundo ha aceptado al medio ambiente como un bien transable”.

“Hace años planteamos que los misioneros deberíamos empezar a contabilizar nuestro activo ambiental. El activo ambiental hace poco tiempo no tenía el carácter de intercambiabilidad pero hoy ya lo tiene, porque es aceptado en todo el mundo y es escaso. Esa es la categoría que le da valor a las monedas porque los bienes escasos son los más caros. Y ese carácter de escasez lo hace transable y le pone el precio al bien”, manifestó.
En el mismo sentido, subrayó: “Misiones es la usina más importante del país, y una de las más importantes de América, productora de oxígeno puro. Con doble carácter ecológico, nosotros producimos el oxígeno y en la misma cantidad retenemos dióxido de carbono, que es el responsable del efecto invernadero y el cambio climático, o sea tenemos los dos bienes, por eso salimos al mercado vendiendo a quien necesita, y hoy está aceptado en el mundo que quien contamina puede venir con un instrumento, como el que acaba de firmar Misiones, y comprar ese crédito de carbono contra la emisión que se hace fuera de la provincia. Así funciona este nuevo mercado”.
“Los dos grandes comercializadores que firmaron con Misiones están homologados en la Unión Europea, Estados Unidos, y todos los bancos de Asia, con lo que nos aseguramos una trazabilidad y una mejor oportunidad de la colocación de nuestros activos ambientales con el resto del mundo”, destacó.
Además, describió que los acuerdos fueron firmados con “British Petroleum y Mercuria que es una subsidiaria que trabaja para el gobierno de Noruega, gran productor de petróleo en el mar del Norte, entonces necesita los bonos”.
Al mismo tiempo, remarcó que los convenios firmados ayer son la culminación de “tanto esfuerzo hecho por los misioneros”, y recordó que en una nota dirigida al jefe de Gabinete nacional, Juan Manzur, el Gobierno provincial pidió una “contribución esencial Misiones 2050 en contra del cambio climático”, por la suma de 110 mil millones de pesos, sugiriendo que el articulado sea incorporado al proyecto de presupuesto 2022 que se está analizando en la Cámara de Diputados de la Nación.
Recursos para las arcas
Rovira señaló que el ingreso al mercado de carbono se hace mediante una cifra que si bien “excede sobradamente lo invertido por Misiones en esta preservación de la naturaleza, no puede considerarse definitoria porque habrá de evolucionar a medida que transcurra el tiempo. Este es un momento histórico, estratégico, en el que Misiones decidió pasar a la acción”.
A nivel general, sostuvo que “estamos hablando de cuestiones muy dinámicas, por eso Europa está muy interesada en Misiones, porque la provincia aparece claramente en un mosaico satelital como una discontinuidad, porque si se mira a la izquierda o derecha hay desiertos de soja, y aparece Misiones con su cantidad de hectáreas verdes, natural y protegida. Es una singularidad extraordinaria”.
Funcionamiento
En relación a la operatoria de los convenios, fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN, resaltaron que Misiones además de té, yerba y madera, produce oxígeno. La producción de oxígeno proviene mediante un efecto anterior, que es la captura del dióxido de carbono que va a las raíces, alimenta al suelo misionero haciéndolo fértil, saca la suciedad del aire y lo transforma en oxígeno. Ese es el mercado del carbono dentro del cual Misiones anunció que es un jugador como acreedor ambiental.
En la provincia una hectárea captura tres toneladas de dióxido de carbono por año.
Los convenios firmados postulan que primero se debe hacer un estudio de base. La evaluación que realiza el Ministerio del Cambio Climático comenzó en junio pasado, con científicos bajo una metodología de Naciones Unidas, y se prevé que estará terminada para el primer trimestre del año que viene.
Cabe recordar que todas las provincias tienen un mandato por ley de hacer un inventario de gases por efecto invernadero. Solamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pudo terminarlo pero el proceso le llevó cerca de un año.
Según los convenios, con los resultados del estudio base se obtienen los certificados de emisión responsable que pueden venderse a, por ejemplo, una empresa noruega que contamina el medio ambiente.
Actualmente, hay muchos países que forman parte del mercado de carbono, como Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, y México, mientras que Argentina aún no entró. Sin embargo, Misiones como estado subnacional puede ingresar en el mercado de carbono sin necesidad de que el país esté participando.
“Somos separatistas en las ideas”
En la oportunidad, Carlos Rovira también hizo referencia a la actualidad política a nivel provincial y nacional.
Así, consultado sobre el trabajo de los legisladores nacionales por Misiones para avanzar con las necesidades planteadas desde la provincia, opinó que “nosotros (por la renovación) hacemos valer nuestros derechos como nadie. Nuestros adversarios ocasionales en Misiones, tanto el radicalismo, Juntos por el Cambio como el Partido Justicialista, responden a la verticalidad de las decisiones de Buenos Aires. Y hay una clara diferencia con nuestra bancada que es humilde en cantidad pero tiene una calidad política tremenda”.
“Con toda vehemencia se plantean las cuestiones. Por eso, creo que nos ha ido muy bien, Misiones consiguió la sanción de la ley”, sostuvo al recordar la iniciativa que fue aprobada el año pasado para crear las áreas aduaneras con beneficios impositivos pero que luego fue vetada por el presidente Alberto Fernández.
Además Rovira afirmó que “nosotros vamos con nuestras verdades con mucha intensidad y no hay llamado de nadie que pida cambiar un voto porque Buenos Aires lo necesita”. Y añadió que “se discute la agenda que le interesa a los misioneros y no nos casamos con nadie, por eso en las últimas elecciones fuimos con la boleta corta. La representación provincial en los espacios nacionales lleva la agenda de los misioneros”.
Finalmente, expresó: “Aún reconociendo la terrible asimetría que hay de Buenos Aires con el resto, en un país que es una ficción federal pero no una realidad, seguimos con nuestra obligación republicana para consolidar el conjunto, no somos separatistas. El separatismo en los papeles no está bien, pero sí hay que separar las ideas, somos separatistas en las ideas porque tenemos ideas propias y profundas que no están en otros ámbitos”.