El Gobierno comienza a abrir las fronteras a los turistas extranjeros tras la pandemia y el aislamiento y uno de los temas que entra en escena es cómo influirá la variable en el mercado del dólar.
Hace unos días, varios economistas señalaban que éste podría ser un elemento que jugaría a favor del Central para controlar la evolución de ese mercado, sobre todo en un contexto en el que la divisa sube y toca valores nunca antes alcanzado.
Sin embargo, el BCRA está decidido a tratar de quitarle peso a ese mercado ilegal de divisas, que tomó mucha más relevancia a raíz de los refuerzos al cepo que se implementaron en los últimos meses.
Al estar muy controlados, el oficial, el MEP y el Contado Con Liqui van quedando como cotizaciones más rezagadas y los llamados “dólares libres” (ENEBI y blue) son hoy las cotizaciones de referencia.
Así, para anticiparse a la llegada de turistas del exterior, el Central lanzó una medida para captar los dólares que traerán y evitar que terminen en el circuito paralelo.
Los turistas extranjeros que visiten la Argentina podrán abrir una caja de ahorro bimonetaria y acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago, informó el jueves el Banco Central.
Así, el BCRA desdobla el mercado cambiario para turistas extranjeros, con el fin de alentar el ingreso de divisas al sistema formal y desalentar que vendan sus divisas en las cuevas a través de “arbolitos”.
Los analistas detallaron en diálogo con iProfesional cuáles son los principales puntos a tener en cuenta para definir su éxito o fracaso:
Clave 1: facilidad de acceso
Para el economista Federico Glustein “es una resolución que le suma burocracia y hace poco fáciles las cosas, sobre todo por cómo funcionan los bancos hoy día, con turnos y teniendo en cuenta que sacar el efectivo por caja tiene un riesgo grande, mientras que al blue muchas veces lo obtienen hasta en el mismo lugar donde se hospedan”.
Además, contempla que el acceso al MEP no es de lo más amigable, si bien algunos operadores de bolsa han facilitado la operatoria, al igual que muchos bancos. Sin embargo, el mercado paralelo es de más fácil acceso.
En ese sentido, Glustein asegura que, si se logra facilitar algunas rigideces que se presentan, se pueden poner en consideración un 10%-15% de los u$s4.000 millones que podrían ingresar por turismo receptivo en un buen año sin pandemia.
En la misma línea, en economista y director de Epyca Consultores, Martín Kalos, observa que “será determinante cuán bien se instrumente y cómo se facilite el acceso para que los turistas cuenten con su tarjeta”.
Clave 2: la brecha con el blue
“Hay que ver si los turistas van a ir hacia el MEP sabiendo que el blue tiene mayor valor”, señala el economista y director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
“Es una medida que cambia la distribución del destino de los dólares y son cosas de segunda importancia, para mí, en el contexto que estamos viviendo”, opina.
Kalos coincide en que “es clave para que funcione la estrategia cómo se logre fijar una brecha aceptable entre el MEP y el blue” porque, como es lógico, advierte que, en la medida que se amplíe, al turista le va a convenir ir al blue.
Sin embargo, un elemento que puede jugar a favor en este sentido es que “los turistas están poco informados de la realidad del país, de la diferencia de por lo menos $10 por dólar entre MEP y blue existente hoy en día”, plantea Glustein.
Según el experto, se puede estimar que por lo menos el 50% de las divisas del turismo internacional van al blue y, si consideramos los gastos diarios de los turistas, esa cifra se incrementa al 90%.
En ese sentido, él duda del éxito de la medida y prevé que, si llegara a resultar exitosa podría haber una pequeña fracción de turistas que vayan a MEP, pero lo ve como poco probable.
Clave 3: la “usabilidad”
“El tercer punto es la confianza en que ese medio de pago que se habilite sea aceptado en distintos lugares del país”, enumera Kalos.
Y es que -asegura- “habitualmente en las grandes ciudades, como Buenos Aires, Córdoba Capital y Rosario, entre otras, no hay mayores problemas con la realización de pagos electrónicos en los comercios”.
En cambio, “en algunos lugares del interior sí es más difícil el uso de los pagos digitales y se maneja más el efectivo”, menciona.
El Gobierno deberá procurar la cobertura federal de este mecanismo de pago para los turistas extranjeros que están muy acostumbrados a los pagos electrónicos, pero que ante la dificultad de poder comprar con esa herramienta en algunos puntos del país, sin dudas, podrían recurrir al blue, que es garantía de “cash” en el momento.
Clave 4: ¿perjudica el contrapeso del blue?
Otro elemento que menciona Tiscornia y que pone en tela de juicio la estrategia es que considera que “la medida hasta podría jugarle en contra al BCRA en el mercado del blue porque los extranjeros suelen ser una parte de los que abastecen al blue y ayudan a compensar la presión a la suba, aunque no sean determinantes”.
Lo cierto es que muchos economistas creen que el BCRA debería tratar de volcar más dólares hacia el blue para contrarrestar la demanda de dólares y absorber pesos.
Si los extranjeros fuesen hacia el mercado y eso se combinara con una menor emisión, podría avanzarse en ese sentido.
El tipo de cambio es el “gancho”
El BCRA dispuso que los turistas extranjeros que visiten la Argentina podrán abrir una caja de ahorro bimonetaria y acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago, con los beneficios inherentes en transparencia y seguridad, en la medida que tengan una cuenta bancaria en su país de origen que será la única habilitada para transferir divisas a la cuenta local.
El “gancho” es que el tipo de cambio de conversión será el dólar MEP, que hoy ronda los $180, casi 80% por encima del oficial pero $18 por debajo del dólar blue.
Según informaron, la medida tomada por el Banco Central cumple con las recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), con el propósito de evitar que puedan ser utilizadas en relación con el lavado de dinero.
Los turistas deberán abrir la cuenta en la modalidad no presencial y la identificación de los titulares se efectuará mediante el pasaporte o documento de viaje, no siendo necesaria la gestión del CUIT o CDI.
Desde el BCRA aclaran que “el banco seguramente le va a ofrecer a los clientes cambiarles los dólares a pesos a través del mercado de capitales (MEP)”.
“Para vender dólares MEP no hace falta parking. Así que en forma inmediata pueden disponer de los fondos en pesos”, acotan las fuentes.
La incógnita es ver cuántos turistas estarán al tanto de cómo opera este dólar paralelo, que es completamente legal, a diferencia del blue.
Fuente: iprofesional.com