
Una comitiva de funcionarios y asesores participará, en representación de Misiones, de la cumbre de cambio climático que se realiza en Glasgow, Escocia, donde expondrán los detalles del contrato de venta de créditos de carbono que firmó recientemente el gobierno de Oscar Herrera Ahuad.
El evento acoge desde este fin de semana hasta el 12 de noviembre la 26ª conferencia de países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Son 190 países que buscan ponerse de acuerdo en el compromiso de reducir emisiones contaminantes y compensar acciones que mitiguen el cambio climático en el mundo.
En esa línea, la selva misionera será expuesta como un ejemplo de conservación de la Argentina y el cono sur, como una de las escasas reservas de la mata atlántica y que alberga al 52% de la biodiversidad del país.
El caso de Misiones
La provincia será representada por Maximiliano Galli, asesor del Gabinete de Misiones en políticas públicas (financiamiento climático), la subsecretaria Silvia Kloster y el ministro de Cambio Climático Patricio Lombardi, quienes expondrán el caso del contrato de venta de activos y el patrimonio ambiental de la provincia como una oportunidad para aquellos países o empresas contaminantes que quieran adquirir bonos verdes y así lograr el balance neutro de sus emisiones contaminantes.
La emisión de bonos de carbono fue una idea lanzada recientemente por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, como herramienta para conseguir fondos internacionales que ayuden a la provincia a continuar preservando la selva paranaense, pero además, como un servicio ambiental a las empresas o países interesados en mejorar su situación frente al cambio climático.
Esto ocurre porque más de 70 países se han unido para prometer la neutralidad de sus emisiones de carbono para el año 2050. Esto quiere decir que la cantidad de contaminantes debe ser igual a la cantidad de oxígeno que producen.
Como Misiones tiene superávit en su generación de oxígeno gracias a la masa boscosa conservada con recursos provinciales durante las últimas décadas, puede vender a los países o empresas que tienen balances negativos. De esta manera la provincia consigue fondos para continuar con el cuidado y los contaminantes mejoran su balance.
Para lograr este fin, el gobierno de Oscar Herrera Ahuad ya firmó un acuerdo preliminar con Mercuria Energy Trading, una firma dedicada a la transacción de commodities a nivel global, para la compra del 80% de los créditos de carbono derivados del servicio ambiental que presta la selva misionera.
La Provincia se presentará como Estado subnacional y como un ejemplo en materia ambiental en un panel compartido con el presidente Iván Duque, de Colombia, para buscar una equidad en los mercados, un precio justo del carbono.
La intención es mostrar a Misiones como una oportunidad. Europa está pagando aproximadamente cien dólares la tonelada emitida de dióxido de carbono. Si una fábrica contamina, paga cien dólares por tonelada. Pero países como Colombia, Costa Rica, o provincias como Misiones, que capturan el carbono, reciben entre diez y quince dólares. El Fondo Monetario Internacional propone 75 dólares.
Desde el Gobierno explicaron que Misiones también tiene para ofrecer agricultura climática inteligente, agroecología, respeto por el ambiente, lo que contrasta con el agronegocio industrializado. Eso está llamando la atención en todo el mundo y despierta gran interés.
Los especialistas internacionales hablan de que hay 100 mil millones de dólares que no se han implementado en estos mercados por los fracasos en los acuerdos. Sin esos acuerdos la contaminación se acrecienta.
Misiones pretende destinar los recursos generados por los créditos de carbono en acciones para el cuidado y preservación del medio ambiente tales como recursos para los equipos de guardaparques, sistemas de prevención y atención de incendios, reconversión de actividades productivas, fomento de la agricultura familiar, capacitaciones en escuelas técnicas y agrotécnicas, como así también líneas de apoyo a emprendedores y startup de la industria del conocimiento.

La usina más importante
Semanas atrás, el presidente de la Legislatura de Misiones, Carlos Rovira, señaló: “Hace años planteamos que los misioneros deberíamos empezar a contabilizar nuestro activo ambiental que hace poco tiempo no tenía el carácter de intercambiabilidad pero hoy ya lo tiene, porque es aceptado en todo el mundo y es escaso”.
Además, comentó que “Misiones es la usina más importante del país, y una de las más importantes de América, productora de oxígeno puro. Con doble carácter ecológico, nosotros producimos el oxígeno y en la misma cantidad retenemos dióxido de carbono, que es el responsable del efecto invernadero y el cambio climático, o sea tenemos los dos bienes, por eso salimos al mercado vendiendo a quien necesita, y hoy está aceptado en el mundo que quien contamina puede venir con un instrumento, como el que firmó Misiones, y comprar ese crédito de carbono contra la emisión que se hace fuera de la provincia. Así funciona este nuevo mercado”.