El inicio de la semana financiera volvió a marcar una dolarización frenética que parece no tener fin. Al menos, en las cotizaciones que se desprenden del arbitraje de activos bursátiles: los inversores llegaron a pagar un dólar de hasta $215 para tomar posiciones en moneda extranjera.
Esto representa un salto del 2,5% contra el viernes pasado y tan sólo refuerza la idea de que en la Argentina hay un “descontrol” cambiario que el Gobierno no puede controlar.
Mientras que el Gobierno sigue sin dar certezas con un potencial acuerdo con el FMI (el fin de semana hubo reuniones que no trajeron novedades y marcan lo empantanado que está todo), y se acerca las elecciones de noviembre (con la potencial “radicalización” si el oficialismo pierde), los inversores se apuran a dolarizarse.
Así, el tipo de cambio implícito que surgió de las operaciones Senebi (Segmento de Negociación Bilateral donde los privados pactan operaciones entre sí) tocó valores de $215.
Sigue el Gobierno intentando contener al dólar en el MEP con intervenciones del Banco Central que gasta entre 20 y 25 millones de dólares diarios con la venta de bonos. Así, esas cotizaciones tienen un “techo” en torno a $180-183.
“La búsqueda por cobertura contra la variación del tipo de cambio oficial está tomando temperatura, especialmente a menos de 20 días de distancia de las elecciones generales. El lunes 15 de noviembre, para la City, es un gran signo de interrogación en términos de política cambiaria”, dice GMA Capital.
La incógnita y la clara falta de perspectivas positivas hacen que los inversores paguen cualquier precio para dolarizarse. Creen que es inviable que el Gobierno evite una devaluación del tipo de cambio oficial luego de las elecciones para poder “acortar” la brecha cambiaria.
Además, el BCRA tiene cada vez menos reservas. Después de obtener los DEG del Fondo que engrosaron las arcas oficiales, se utilizan para repagarle al organismo porque el país dilata un acuerdo. Así, faltan dólares.
En este escenario, la entidad presidida por Miguel Pesce comienza noviembre con reservas netas (excluyendo DEG) por un estimado de u$s4.673 millones y reservas netas líquidas (excluyendo DEG y oro) u$s1.112 millones, “niveles extremadamente bajos que lo obligarán a cambios en la política económica desde el mismo 15/11”, dice Portfolio Personal Inversiones (PPI).
“El mercado ya descuenta que, de mínimo, el BCRA acelerará la tasa de devaluación a un ritmo cercano a la inflación mensual para evitar que se siga atrasando el tipo de cambio real. La gran incógnita es si será suficiente o si deberá recurrir a un salto discreto del dólar oficial en el verano”, alertan.
Por lo pronto, el BCRA comenzó el anteúltimo mes del año con una posición vendedora en el mercado oficial: soltó u$s20 millones después de la mayor venta diaria el viernes pasado por 290 millones de dólares. Aún restan dos semanas para las elecciones y nadie quiere estar posicionado en pesos porque se desconoce el desenlace cambiario. ¿Habrá devaluación post 14 de noviembre? El mercado pagando un tipo de cambio de $215 ya se adelantó.
Rumbo a las elecciones
A pesar del refuerzo al cepo a través de más controles a las importaciones, se aceleró el ritmo de ventas del BCRA y se aceleró el ritmo de devaluación en los mercados alternativos.
Además, se anunció la apertura de cuentas para turistas que arriben a nuestro país para facilitarles el cambio legal por la vía financiera de los dólares que ingresen desde su país de origen, que solo provoco ruido en el mercado. Un turista que venga del exterior y abra una caja en dólares en un banco podría recibir unos 180 pesos por dólar mientras que una persona o empresa argentina que le vende sus dólares al BCRA recibirá 100 pesos.
“Históricamente en períodos electorales la presión cambiaria y la demanda por instrumentos dolarizados aumenta notablemente. Lo que nos limita la capacidad de sorpresa ante el aumento de la brecha, aunque sí genera alarma la falta de reacción del equipo económico o el abordaje por el cual se intenta dar respuesta a este problema. Tan identificado está, que las señales de desdoblamiento cambiario puro ya empiezan a aparecer”, dice el último informe de la consultora Inveq.
“Un tipo de cambio ‘libre’ a través de los bonos Ley Extranjera y la apertura de cuentas para que transaccionen los turistas en el mercado financiero formal, sin poner mayor presión al mercado informal. Y ponemos libre entre comillas por que el Banco Central intervino en bonos Ley Extranjera (GD30), pese a que no era su objetivo desde aquel desdoblamiento. Hoy, la ‘brecha de la brecha’ entre el contado con liquidación via (GD30) Ley Extranjera y (AL30) Ley Local se acerca al 10%” expresa Inveq.
Si bien el BCRA finalizó octubre con un saldo positivo cercano a u$s200 millones, en la última rueda del viernes vendió unos u$s290 millones. Los niveles de brecha no son anticipatorios de nada, pero varios analistas explican que la perspectiva permite observar la dinámica y cómo la intervención del BCRA entre octubre de 2020 y ahora empezó a mitigar su efecto.
Diferentes cotizaciones
El dólar blue cedió en las últimas horas a $196 pero el “contado con liqui” libre se disparó a $210, en medio de una dolarización de empresas que se profundiza a menos de dos semanas de las elecciones legislativas.
El BCRA concretó este lunes un pago de unos USD 390 millones al Fondo Monetario Internacional, en medio de la demora en las negociaciones con el organismo multilateral.
Con la renovación del cupo para adquirir USD 200 mensuales, la presión en el mercado marginal disminuyó, pero las operaciones cambiarias realizadas a través de la Bolsa siguen a todo vapor.
Por su parte, el blue tuvo un retroceso de $1,50 en las cuevas de la city porteña tras haber cerrado en un nuevo máximo el viernes último.
A su vez, en el segmento mayorista, tras haber acumulado un salto de 1% en octubre, la divisa sube once centavos a $99,83 por unidad.
Analistas sostienen que el BCRA mantuvo su ritmo de devaluación por quinto mes consecutivo, aunque la brecha cambiaria sigue alta, al filo del 97%.
Fuente: iprofesional.com