
La plaza San Martín fue el escenario elegido para celebrar el año internacional de las frutas y verduras. Productores de varias localidades llegaron hasta la ciudad capital para ofrecer sus productos hortícolas y frutas de estación como ser la sandía y el melón, además de quesos caseros, mermeladas, plantas comestibles, panificados, huevos y lácteos; entre otros.
La ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira expuso a PRIMERA EDICIÓN que “esto se trató de hacer en mayo, pero como estamos en pandemia no se había podido concretar. Ahora es temporada de frutas nativas como sandía y melones, por eso consideramos que es una fecha importante”.
“Incorporar nuevos productos y a otros agricultores es una oportunidad de comercialización y de conocimientos de todos”, remarcó.
El productor agrícola de Gobernador Roca, Gastón Jacobi vendía cebollita de verdeo, perejil, kale, tomate, chauchas, lechugas, sandías y melones; entre otras cosas. Comentó que “acá en el centro (de Posadas) como no hay ferias francas cerca tienen muy buena aceptación todos los productos que tenemos y las ventas son muy buenas”.
En tanto, José Lasta de Puerto Rosario del municipio de Ameghino, ofrecía en su puesto quesos caseros, ricota, leche, mieles, chorizo ahumado, pollos caseros y lechón. “Las ventas son muy buenas. A las 9 de la mañana ya vendimos 20 kilos de queso y también vendimos casi 20 kilos de miel de caña y abeja”.
Consideró que “estos eventos a nosotros nos viene muy bien y es un ingreso extra; además hay mucha difusión”.
Las pancs, la novedad
Por otro lado, una de las novedades con las que se encontró el consumidor fueron las plantas alimenticias no convencionales (pancs). Leandro Faruk del proyecto Manos de Gaia explicó a este Diario que “una de las propuestas que tenemos son las pancs que son plantas silvestres que crecen, son comestibles, tienen muchas propiedades y nutrientes, pero no estamos acostumbrados a consumirlas”.
Detalló que algunas de las pancs que comercializan son el llantén, verdolaga, flor de caléndula, diente de león, achicoria silvestre. “Se trata de plantas que crecen solas y es importante que empecemos a tenerlas en cuenta por sus propiedades”, apuntó.
En lo que respecta al consumo, dijo que “se pueden comer crudas en ensaladas o en jugos verdes acompañado con alguna fruta”. El precio ronda en los $80 el mazo que contiene variedades. Agregó que “en Posadas es algo nuevo, pero en todo el mundo se conoce el uso de las pancs y jugos verdes”.
Plantines para la huerta de la casa
Los vecinos que recorrieron la feria o los que estaban de paso por la plaza San Martín pudieron llevarse plantines de verduras como lechuga, perejil, entre otras; y también de frutas nativas como rosella, mamón y maracuyá.
“Casi siempre entregamos plantines de verduras porque hay mucha demanda, pero en está ocasión se agregaron los plantines de frutas”, comentó la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.
El objetivo es que los vecinos puedan contar con su propias huertas o árboles frutales en sus casas. El año internacional de las frutas y verduras fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo sensibilizar y compartir las buenas prácticas con relación al consumo de frutas y verduras