Una de las fiestas más tradicionales de la región, que convoca a centenares de devotos, se cumplirá el próximo 28 de noviembre en el Paraje Santa Catalina, de San Carlos, provincia de Corrientes, con la presentación de diversos conjuntos musicales que se acercan a brindar su homenaje a la patrona de las mujeres solteras, estudiantes, filósofos, predicadores, apologistas, abogados, juristas, bibliotecarios y de personas en trance de muerte.
Desde la organización, recordaron que el Paraje Santa Catalina está ubicado en el kilómetro 776 de la ruta nacional 14, conocido también como Paraje Playadito, muy cerca del límite con Misiones.
Allí, una vez más, Graciela Larraburu junto a su grupo de colaboradores, ya le dieron forma al programa que contempla en los días previos la Novena en honor a Santa Catalina de Alejandría, a partir del 17 de noviembre, con el rezo del Rosario, todos los días a partir de las 18.
Larraburu mantiene viva la tradición que tuvo sus orígenes en el año 1931, a cargo de la familia Cámara, en Santos Lugares (Corrientes).
Vale recordar que fue Luis Cámara quien mantuvo el legado de sus padres hasta enfermarse de muerte. La posta la tomó Graciela Larraburu, quien desde hace casi tres décadas, sigue llevando adelante la organización de la fiesta en honor a Santa Catalina que congrega a devotos que llegan desde distintos puntos de Corrientes y Misiones.
Todo diagramado
El 28 de noviembre la actividad comenzará a las 7, con la recepción de los peregrinos, muchos de los cuales llegan caminando, en bicicleta, a caballo o en automóviles, de los músicos y de los grupos de baile que habitualmente se suman para rendirle tributo a la patrona.
A las 7.30 se procederá a la inscripción, acreditación y charla única para aquellas personas que se acerquen a cumplir con el sacramento del Bautismo.
Posteriormente está prevista la presentación de una reseña de la vida y obra de Santa Catalina, con música alusiva, tras lo cual se realizarán los bautismos. La misa central se oficiará a partir de las 9, dando paso a continuación a la tradicional procesión con la imagen de la santa.
Desde las 11 los chamameceros darán inicio al homenaje en el escenario mayor “Adelio Suárez”, en reconocimiento a la gran difusión que le diera el ya desaparecido conductor de distintos programas de música regional a la fiesta de Santa Catalina. También disponen de un segundo escenario, “Tino” Verón, en el predio para que más artistas puedan sumarse al festejo.
Al mediodía se concretará el almuerzo campestre a la canasta, que consiste un asado comunitario, que se prepara con la carne que llevan los propios asistentes y que donan también vecinos del lugar para compartir. Desde la organización recomendaron llevar cubiertos, vajilla, sillas y todos los elementos necesarios para pasar el día.
Peregrinación a Loreto el 20 y 21
La Diócesis de Posadas sigue trabajando en la organización de la XX Peregrinación Anual al santuario de Nuestra Señora de Loreto previsto para el 20 y 21 del corrientes, que volverá a ser presencial, luego de la suspensión en 2020 por la pandemia de coronavirus. En esta oportunidad el lema que movilizará a los devotos será: “Unidos en la esperanza, vamos a Loreto”. Los peregrinos saldrán el sábado 20 en forma simultánea desde Posadas, Leandro N. Alem y Jardín América.
Los peregrinos irán caminando, en bicicleta o en colectivo, para encontrarse y compartir la misa que presidirá el domingo 21, a las 9, el obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez y concelebrada por los sacerdotes de la Diócesis de Posadas.