
Ayer se llevó a cabo la final del Hackatón Argentina en Tecnópolis, Buenos Aires donde jóvenes de Misiones se consagraron como ganadores. Su propuesta fue crear una App gratuita para donar alimentos que no se consumen a las organizaciones sociales que trabajan con comedores y merenderos. Además de colaborar con el rescate de alimentos, la aplicación brinda consejos de educación alimentaria y reutilización de la comida.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, una de las integrantes del equipo eComiDAR, Analía Ferreyra, explicó que “la App está dirigida a donantes y rescatistas de alimentos. Los donantes deben seleccionar el tipo de comida que van a dar, si requiere o no de refrigeración, la cantidad de alimento que tienen y otros puntos clave para que el rescatista tenga en cuenta toda esta información a la hora de retirar la donación”. Además, “pueden seleccionar el horario que les resulte más conveniente”.
A través de la geolocalización, “a los rescatistas les llega el aviso y la ubicación con toda la información detallada de la comida que pueden ir a buscar para acercarla a los merenderos o comedores con los que trabajen”, señaló.
Participación en el Hackatón
El Hackatón Argentina es una maratón de la que participa gente de todo el país. Este año, hubo 2.300 inscriptos para buscar soluciones tecnológicas que resuelvan desafíos actuales sobre el medio ambiente o la educación. “Elegí la temática ambiental porque, al estar terminando la Licenciatura en Genética en la UNaM, consideré que iba a tener mayor conocimiento en esa área”, agregó.
Junto a su grupo, tuvieron una semana para preparar el proyecto. “Quería una problemática que sea actual y que estuviera pasando en Misiones. Entonces empezamos a buscar noticias relacionadas al tema del medio ambiente y así fue que me enteré de la Red AlimenDAR, de Gionas Borboy”, relató Ferreyra.
AlimenDAR surgió en 2013 con el objetivo de salvar la comida a través de rescates. “Noté que la única manera de hacer donaciones era a través de un número telefónico y me pareció una buena idea que puedan tener una App que facilite la logística de donación y rescate”, dijo. Después de reunirse con Gionas, se pusieron manos a la obra.
“Le encantó la idea y me dijo que sería de mucha ayuda”. Y es que “al sistematizar los datos, la aplicación también permite tener estadísticas acerca de cuánta comida se rescata y cuáles son los alimentos que más se donan, entre otros”, destacó otro de los integrantes del grupo, Enzo Serniotti. Esto permitiría que Misiones cuente con datos precisos sobre el desperdicio de alimentos, lo que “contribuye a visibilizar la problemática y generar políticas públicas”.
Por otra parte, si bien la App se creó para contribuir al cuidado del medio ambiente, los integrantes de eComiDar aseguraron que “también tiene un impacto socioeconómico. En lo social porque la comida rescatada va a los comedores y en lo económico, el objetivo a largo plazo es que no haya más excedentes de comida”.