Según celebró el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) el consumo interno de yerba mate totalizó 216 millones de kilogramos de enero a septiembre de este año, un 6,5% más que en el mismo período del 2020, cuando había alcanzado los 202,8 millones.
“Nuestro objetivo es fortalecer el mercado interno, porque entendemos que todavía hay mucho por ofrecer sin descuidar todo lo que es exportación, pero que lleva otros tiempos para consolidarse”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el vicepresidente del INYM, Ricardo Maciel.
Cabe recordar que el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados.
“En el mercado interno hay factores que nos indican que podemos trabajar fuertemente en la franja adolescente – joven conformada por estudiantes secundarios y universitarios, donde en la actualidad el consumo no es tan masivo”, informó Maciel.
“Hay una demanda de los jóvenes hacia las bebidas energéticas, especialmente las realizadas con productos naturales y ahí la yerba mate tiene mucho mercado para conquistar, ya que es una gran alternativa”, apuntó el vicepresidente del INYM.
Programa piloto
En conjunto con el Ministerio de Educación en INYM avanza en la implementación de un ambicioso programa para conquistar a los adolescentes misioneros, que consiste en la entrega de equipos individuales para que cada uno tenga su mate listo para consumir.
“Queremos incorporar dentro de las escuelas el consumo del mate o tereré bajo un formato de equipos individuales, primero por el tema de evitar contagio y por otro para que tengan todo integrado y no se complique a la hora de cebar”, contó en tanto el presidente del sector de la producción, Claudio Hacklander.
“Creemos que las cifras de aumento en el mercado interno nos están mostrando que vamos por buen camino en cuanto a promociones y propagandas. Este plan con las escuelas es otra manera de promocionar un producto que es un energizante natural”, añadió.
“Tras los excelentes resultados del primer plan piloto, donde tanto profesores como alumnos estuvieron satisfechos con los resultados porque no sólo proporcionaba más energía sino que trajo como consecuencia una mejor relación dentro del aula”, aseguró Hacklander.
Hacia afuera
Por otra parte, respecto a las exportaciones, desde el INYM se informó que los embarques sumaron 27,6 millones de kilos durante los nueve meses del año en curso.
Los datos estadísticos registrados por el Instituto revelan que durante el mes de septiembre el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 26.377.604 kilos, lo que sumado a los meses anteriores, el consumo interno acumula 216.071.716 kilos entre enero y septiembre.
Siempre en relación al mercado externo, las estadísticas indican que en septiembre se despacharon 2.809.127 kilos de yerba mate; alcanzando un total de 27.693.400 kilos durante los nueve meses del año en curso.
También los datos de las declaraciones juradas en relación a los avances de la cosecha son muy buenos, en septiembre ingresaron a secaderos de la zona 80.459.831 kilos de hoja verde. El ingreso de materia prima a los establecimientos de secanza permite observar el avance de cosecha en la región productora. Según las declaraciones juradas entre los meses de enero-septiembre fueron procesados 849.399.820 kilos de hoja verde.
Paquetes de medio kilo
Por último, el informe analiza las ventas según el Formato. Desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores a la hora de comprar. Tal es así, que durante septiembre de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 54,44% de las salidas de molinos al mercado interno. Le siguen los paquetes de un kilo, con el 40,26%; con el 0,96% los envases de dos kilos, y con el 0,87% los de cuarto kilo.
En el ítem “otros formatos” las salidas alcanzaron 1,35%, mientras que 2,11% correspondió al rubro “sin estampillas”. Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las góndolas con destino al mercado interno, de las mismas donde los formatos de 1/2 y 1 kilo concentran el 94,70%.