
Dos integrantes de una fuerza de seguridad y un policía retirado, todos acusados por contrabando de soja, se abstuvieron de declarar ayer ante el juez federal de Oberá, Alejandro Marcos Gallandat Luzuriaga, indicaron fuentes del caso.
Se trata del jefe del Escuadrón 9 “Oberá” de Gendarmería y un subalterno directo, como así también de un efectivo retirado, quienes entre las principales sospechas habrían montado el andamiaje para que los camiones cargados con granos (mayoritariamente de soja) cruzaran el puesto de control de El Arco, ingreso a Misiones por la ruta nacional 12 y llegaran hasta la costa del río Uruguay donde cruzaban la oleaginosa sin rendir ningún tributo.
Los tres involucrados optaron por el silencio en el inicio de las indagatorias por la citada causa ante el citado magistrado, medida judicial que continuará hoy y que podría seguir mañana, teniendo en cuenta que hay otros cuatro detenidos vinculados al expediente. Tal como publicó PRIMERA EDICIÓN, el pasado viernes se concretaron quince procedimientos en localidades misioneras, entre ellas Oberá, Panambí, El Soberbio, San Javier, Apóstoles, Colonia Aurora y Mojón Grande, en las cuales se concretaron las siete aprehensiones. Todos estarían involucrados en una presunta asociación ilícita para el contrabando de oleaginosa y lavado de los activos obtenidos de la actividad ilegal.
Las mismas fuentes sostuvieron que la investigación se inició hace diez meses por una denuncia de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), organismo dependiente de la Procuración General de la Nación.
Los procedimientos fueron ejecutados por las órdenes emanadas del juez Gallandat a los efectivos de Policía de Seguridad Aeroportuaria y a su vez al Grupo Especial de Asalto Táctico (GEAT), donde fueron capturados los sospechosos, incluyendo a los dos integrantes de Gendarmería Nacional y al policía retirado.
Las fuentes indicaron que por el momento siguen siendo investigados por los siguientes delitos: “asociación ilícita”, artículo 210 del Código Penal Argentino, “contrabando de exportación agravado por intervención de dos o más personas y por intervención de integrantes de una fuerza de seguridad”, artículo 865 inciso A y C, en función del 864 inciso A del Código Aduanero o ley 22.415, “defraudación contra la administración pública”, artículo 174 inciso 5 del CPA, “cohecho activo y pasivo”, artículos 256 y 258 del CPA, “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, artículos 248 del CPA, “lavado de activos”, artículo 303 del CPA y “uso de documento falso”, artículo 296 y 292 del CPA.
Resultados de los allanamientos
En los allanamientos se secuestraron múltiples bienes, dinero en efectivo (nacional y extranjero), 40 vehículos, armas de fuego, municiones, alhajas y alrededor de 250 toneladas de soja, entre otros elementos probatorios de interés.
Durante la investigación, se determinó la existencia de una organización de argentinos que compraba granos, principalmente soja y maíz a productores de Chaco, Córdoba, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, y los trasladaban a Misiones para fraccionarlos en bolsas y cruzar en embarcaciones el río Uruguay hacia Brasil, sin aval aduanero alguno y sin tributar ningún tipo de impuestos.
Los investigadores de la PSA pudieron establecer los roles y las responsabilidades de distintos actores, identificando a financistas, transportistas, coordinadores de las maniobras y a quienes se favorecían con la renta obtenida de esas transacciones.
Dinero que se habría intentado lavar con complejos turísticos, compra de propiedades (muebles e inmuebles), concesionarias de automóviles y compraventa de moneda extranjera.