
Presidentes y vicepresidentes de los centros de estudiantes de las 78 escuelas secundarias de Misiones, jóvenes representantes de medios escolares y cooperativas escolares debatieron ayer sobre la escuela secundaria que quieren en el marco del Primer Encuentro Provincial de Centros de Estudiantes.
La provincia cuenta con 595 escuelas secundarias, entre las de gestión pública y privadas, pero menos de 100 tienen centros de estudiantes constituidos formalmente. La mayoría de los jóvenes elegidos por sus padres en los centros estudiantiles estuvieron presentes ayer en este espacio de análisis, debate y -según prometen desde la actual gestión de gobierno- construcción de las líneas que definirán el proceso de la reforma del nivel secundario en Misiones.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora de políticas estudiantiles, Emilia Lunge, indicó que la propuesta consistió en trabajar en seis talleres temáticos: Educación Sexual Integral (ESI), medio ambiente, consumo problemático, huella digital, participación juvenil, convivencia y régimen académico.
“Con tiempos estipulados, la idea es que los jóvenes roten en cada uno de esos talleres. El objetivo fue que los chicos debatan sobre la escuela secundaria que quieren… no nos olvidemos que Misiones se encuentra en pleno debate sobre la transformación del secundario y para ello ya tenemos la voz de los directivos, de los docentes, supervisores y gremios; nos faltaba la voz de los estudiantes”.
La voz de los adolescentes
En este contexto, Lunge destacó la importancia de las líneas que se consensuaron en el encuentro de ayer “no sólo quedarán en documento, sino que nos darán las pautas de la escuela secundaria que quieren los adolescentes porque apostamos a una institución que dé respuestas a los proyectos de vida, que sea disruptiva, que aporte a sus vidas y le dé oportunidad de explorar sus intereses”.
Contó que en estos dos últimos años, se hicieron foros de consultas y grupos focales virtuales, “este es el primer encuentro presencial donde podremos debatir juntos sobre estos temas. Cada comisión inicia su actividad con un juego o propuesta lúdica que genere el debate, para que los chicos reclamen su voz y su espacio”. Luego del trabajo en comisiones, se hizo una instancia de puesta en común poco antes de las 14. Uno de los reclamos volvió a ser a mayor y mejor ESI en sus escuelas.
“Ya a partir de los grupos focales, los adolescentes demandaron la implementación total de la Ley de Educación Sexual Integral, además de su preocupación por el tema de la convivencia escolar y consumos problemáticos de sustancias”, recordó ayer la funcionaria de la Subsecretaría de Educación. Otra de las cuestiones que reclaman los alumnos es poder acceder a mayor oportunidades y espacios del binomio deporte y salud, “plantean que hasta ahora el deporte tiene un enfoque exclusivo de la disciplina deportiva pero no desde la salud y el cuidado del cuerpo”, precisó Lunge.
Los resultados de la jornada de ayer formarán parte de la jornada nacional de “Educación para la Igualdad”, prevista para el 19 de este mes.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Cristina Ramírez y Liz Villalba, del centro de estudiantes del BOP 34 de Garuhapé Mí, ponderaron este espacio de análisis y escucha a los estudiantes.
“Hacen falta más de estos espacios, que los adultos nos escuchen y tomen en cuenta nuestras opiniones antes de tomar decisiones que nos involucran”, aseguraron.