El quiebre de la barrera de los 200 pesos que protagoniza el dólar “blue”, tal como sucedió toda esta semana, empezó a jugar en contra del funcionamiento de un abanico de sectores de la economía.
La incertidumbre que genera la inestabilidad del tipo de cambio, combinada con la pérdida de referencias en términos de precios que provoca esta misma variación, rápidamente redundó en un parate en determinadas operaciones de compraventa, abastecimiento de insumos y comercialización en general.
Básicamente porque, ante la expectativa de una potencial devaluación durante los próximos meses, en diferentes ramas de actividad no tienen un valor de reposición de los bienes importados o con componentes del exterior.
Desde el ámbito de la construcción, referentes consultados por iProfesional afirmaron que el salto del dólar paralelo “espanta a los inversores” además de reconocer que, hoy por hoy, todas las cotizaciones “están en duda” por la inestabilidad del billete verde.
“Este incremento del dólar llega en el momento en que se confirman 13 meses ininterrumpidos de crecimiento de la inflación. Quienes estaban decididos a invertir en proyectos en boca de pozo y tenían las tratativas avanzadas se apurarán. Pero quienes estudiaban la posibilidad esto los aleja”, dijo Darío López, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).
“En momentos como este se impone el dólar billete para todas las operaciones. Sin lugar para los pesos. Los cálculos para quienes están en una obra se establecen en la moneda estadounidense”, añadió.
López reconoció que entre los desarrolladores se activó una “carrera” por garantizarse los pocos productos importados disponibles hoy en los corralones. “Los mismos corralones aconsejan comprar en este momento porque los precios cambiarán a partir de la semana próxima”, afirmó.
El directivo sostuvo que “este es un momento en que el constructor sale apurado a acopiar materiales. Y el corralón, salvo excepciones, suele reducir la venta y especula con vender más caros los insumos para lograr una diferencia. Es un escenario que juega en contra de la actividad”.
Más incógnita en los presupuestos
Por su parte, desde Grupo Construya, organización que integra a los principales proveedores de insumos para la construcción, también señalaron que el salto del paralelo acabó con los precios de referencia.
“Se vive un momento especulativo. Con presupuestos que se cierran por horas y ventas dosificadas a la espera de que los precios peguen otro salto. La situación del dólar alienta, también, la informalidad en las operaciones. Con ventas que se declaran de una forma y se llevan a cabo de otra”, reconoció a iProfesional Pedro Brandi, titular de Construya.
Además, cada vez es más común que las empresas de bienes y servicios realicen presupuestos válidos únicamente por 24 horas.
Una de las incógnitas del sector pasa por saber qué ocurrirá con los proyectos en “boca de pozo”, los cuales cotizan en pesos, pero atados a la variación inflacionaria del índice que establece la Cámara Argentina de la Construcción.
“Hay que ver qué ocurre. Esperar. Quizás después de las elecciones haya algún cambio. Y la gente que estaba esperando para tomar decisiones las empiece a llevar a cabo después del 14”, comentó a iProfesional Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
Comprar un 0Km
Tal como consignó iProfesional, hoy existen grandes problemas que empañan el panorama: uno tiene que ver con las trabas para importar, cada más estrictas; otro con la suba del dólar y los precios, que generan incertidumbre; y el último la falta de semiconductores en el mundo.
El problema no es nuevo ni reciente, pero se agrava más de lo esperado minuto a minuto.
El Gobierno está autorizando la importación de unas 9.000 a 10.000 unidades por mes, pero no alcanza para cubrir las expectativas. La producción acumula de enero a octubre 348.414 unidades producidas, lo que marcó un aumento de 79% en su comparación con las 194.445 unidades que se produjeron en el mismo período de 2020.
Sin embargo, no todas van al mercado interno, sino que el mayor porcentaje es para exportar (una necesidad para equilibrar la balanza comercial).
El Presidente de ACARA, Ricardo Salomé, comentó que “en octubre se agudizó lo que adelantábamos en septiembre y esto explica que tengamos números con descenso interanual. Seguimos con locales casi vacíos por la falta de unidades para ofrecer por un escasa liberación local de los autos importados, que sumada a la crisis global de los microchips, generaron un combo difícil de superar”.
En el caso de los usados pasa lo mismo. “La demanda sigue firme y se sigue dando dentro de un notorio y cada vez más alarmante desabastecimiento de vehículos usados en las 12.000 agencias de todo el país. Si la tendencia se mantiene, el sector caería a niveles del comienzo de la pandemia”, explicó Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor.
Dólar billete
Como consecuencia directa de la falta de autos, con el stock de los concesionarios en sus niveles más bajos, los sobreprecios están en su máxima expresión, y es difícil encontrar un 0km acorde con las listas de precio sugeridas por las marcas: las diferencias superan los $200.000 y llegan hasta $500.000 según el modelo.
Básicamente porque no hay valores de referencia ni de reposición.
En el caso de los autos de alta gama, se tienen que hacer las operaciones con dólar billete. El cambio al tipo oficial ya no funciona, o salvo algunas excepciones donde se acepta el 70% en dólares cash y el 30% al tipo de cambio blue del día.
Falsas expectativas con los inmuebles
Desde CUCICBA, el colegio que integra a los corredores inmobiliarios, su flamante presidenta, Marta Liotto, comentó a iProfesional que se “volvió a la paralización por la inestabilidad del tipo de cambio”.
La directiva remarcó que “cada movimiento del dólar frena cualquier operación”, además de reconocer que “las elecciones que vienen, en este contexto del tipo de cambio en suba permanente, vuelven a cero las compraventas”.
“Hay un malestar cada vez más grande entre los inmobiliarios. Un desencanto que surge a partir de la imposibilidad de trazar un horizonte previsible para las operaciones. Nadie sabe si el modelo económico cambiará, si seguirá igual, qué va a pasar con el crédito o la disponibilidad de dólares para cerrar compras o ventas”, dijo.
“Tras las PASO confiábamos en que quizás habría un blanqueo, una reactivación de los cedines, quizás alguna herramienta de crédito. Ni hablar de algún cambio en la ley de alquileres. No ocurrió nada de eso. Por el contrario, primero se desató una crisis política interna en el mismo Gobierno que tiró abajo los dichos del Presidente de que habían escuchado a la gente. Después empezó a subir el dólar”, añadió.
En tanto las operaciones se cierran con “dólar billete”, la directiva sostuvo que no habrá continuidad en las escrituras en alza si justamente no se solidifica un valor en breve.
A tono con esta visión, Ariel Rodríguez, CEO de Value Bet Inmuebles, dijo a iProfesional que el movimiento del dólar informal “genera mayor incertidumbre y especulación”, para luego añadir que el ascenso del tipo de cambio estimula “falsas expectativas de que los precios de los inmuebles seguirán bajando”.
Preocupación y muchas dudas
Por el lado de los industriales, en tanto, la estrategia del “wait and see” (esperar y ver) sigue agigantándose con el correr de las jornadas. Muy cerca de la Unión Industrial Argentina (UIA) prestan más atención a lo que pueda ocurrir con el tipo de cambio oficial antes que al movimiento del “blue”.
El primero tiene incidencia directa en el precio de los insumos importados y cualquier aumento recalentaría aún más la inflación.
“Entre los industriales predomina la idea de que los $206 no es el valor final al que arribará el paralelo si no que, por el contrario, aún restan varios días de fluctuaciones”, comentó a iProfesional una fuente cercana a la entidad.
“La atención está concentrada en lo que ocurra con el oficial por la brecha cambiaria existente. Preocupa lo que pueda pasar con los insumos importados si el Gobierno decide avanzar con una devaluación para reducir la diferencia entre ambos dólares”, completó la fuente.
Fuente: iprofesional.com