
Durante la pandemia, más de 120 personas lograron dejar de fumar en Misiones gracias al Programa Provincial y Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud Pública de Misiones. Así lo dijo el responsable del Programa a PRIMERA EDICIÓN, Dr. Guillermo Rolón, en el marco de la inauguración del primer consultorio municipal de cesación tabáquica de la provincia.
“Durante la pandemia fue un desafío tratar el tabaquismo. La gente tuvo muchas recaídas, pero afortunadamente pudieron consultar de manera virtual. Así se siguió a más de 120 pacientes a nivel provincial que lograron terminar el tratamiento”, aseguró.
Por otra parte, destacó que “venimos con una prevalencia en descenso a nivel nacional y provincial: de un 40% bajamos a 32% en casi cinco años”.
En Misiones “tenemos la edad más precoz porque a partir de los once años ya empiezan a fumar”, dijo y aclaró que “por eso hacemos hincapié en los más jóvenes y principalmente mujeres, porque son quienes llevan la delantera en el consumo de tabaco”.
Primer consultorio municipal
Ayer se inauguró el primer consultorio municipal de cesación tabáquica de Misiones en el marco del Día del Aire Puro. El consultorio funcionará en el CAPS de Miguel Lanús en Posadas.
En la jornada estuvo presente el intendente de Posadas, “Lalo” Stelatto; el responsable del Programa Provincial de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de Misiones, Guillermo Rolón; la secretaria de Salud Municipal, Lilian Tartaglino; el subsecretario de Atención Primaria Ambiental del Ministerio de Salud provincial, Danilo Silva; autoridades municipales y autoridades del Ministerio de Salud.
Con el nuevo consultorio se pretende acompañar a quienes deseen dejar de fumar con un tratamiento gratuito de ocho semanas. “No atacamos al fumador sino al tabaquismo”, dijo Rolón.
Por su parte, Tartaglino explicó a este Diario que “es libre y gratuito y funcionará todos los jueves con atención médica. Durante los otros días de la semana, el equipo podrá asesorar a la persona que quiera dejar de fumar”.
En cuanto al procedimiento, señaló que “van a tener que acercarse y se les va a pedir una serie de estudios médicos. Una vez que comiencen con el tratamiento, van a recibir acompañamiento psicológico, ayuda del trabajador social, de enfermería y también de una nutricionista porque sabemos que cuando dejan su adicción oral, empiezan a comer mucho y aumentan de peso y eso los hace desistir”. Todo esto será complementado con parches de nicotina que podrán retirar cada semana durante el tiempo que dure el tratamiento.
“Hay una preparación previa para entregar el parche porque la persona tiene que entender que un parche no va a resolver un problema de años”.
40.000 muertes por año
Tartaglino aseguró que en nuestro país “mueren 40.000 personas por año como consecuencia del tabaquismo. Es una de las pocas enfermedades evitables”.
En este sentido, destacó que “el tabaco no afecta solo al fumador sino a su entorno. De cada ocho personas que desarrollan enfermedades a partir del tabaco, una o dos son no fumadoras”.
Entre estas enfermedades “el 16% serán cardiovasculares, un 26% será algún tipo de cáncer y más del 50% enfermedades pulmonares crónicas. Es importante que sepamos que el tabaco genera enfermedad ambiental”. Por todo esto, remarcó la necesidad de “generar la deshabituación del tabaco”.