
El crecimiento que exhibió la construcción debido a la pandemia comenzó a retraerse y acumuló dos meses de caída en Misiones, cuyo caso también es un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional.
“Ahora lo que está ocurriendo es que las cosas comienzan a acomodarse a la nueva normalidad y las obras de refacción que realizaron las familias durante la pandemia están parando porque ya están ejecutadas. Eso claramente tiene un impacto. Es muy parecido al efecto serrucho ya que bajan y suben. Estamos esperando ver los nuevos indicadores, que yo creo serán positivos”, fue la opinión del presidente de la Cámara Argentina de Construcción (CAMARCO) delegación Misiones, Nicolás Dei Castelli.
El dirigente anticipó que las cifras favorables van a estar de la mano con la aprobación de las obras en Itaembé Guazú con fondos de la Nación. En ese barrio capitalino se están ejecutando 1.315 viviendas para el IPRODHA con fondos nacionales y aparte se están ejecutando otras 1.000 viviendas con fondos de la provincia.
“Hace mucho no se ejecutaban obras para viviendas sociales de parte de la Nación, por eso estimamos la recuperación ya que el impacto es interesante para nuestro rubro”, destacó.
“A nivel provincial también se licitarán 900 viviendas en distintas localidades y eso también aporta oxígeno a nuestro rubro que necesita repuntar”, aseguró el dirigente. El objetivo es que se firme antes de diciembre para asegurar un verano sostenido.
Impacto directo en mano de obra
La provincia de Misiones invierte muchos fondos de rentas generales en escuelas, hospitales, puentes y caminos, que otorga movimiento a la construcción.
“Aunque a veces se frena un poco, es algo que siempre está en movimiento en la provincia, por lo tanto esperamos que el año que viene sea favorable para nuestro rubro”, deseo Nicolás Dei Castelli en otro tramo de la charla.
“Esperemos que el impacto del resultado en las elecciones legislativas no sea negativo, porque en nuestro rubro la mano de obra es de un número importante. Una caída provoca una retracción automática en todo lo demás”, dijo.
“Cuando la actividad crece nosotros automáticamente generamos más puestos de manos de obra y ello impacta en toda la cadena de producción. No queremos volver a los retrocesos”, aseguró.