
Misiones cuenta con herramientas para la atención de casos relacionados con violencia de género, con líneas de asesoramiento, casas refugio y los botones de pánico. Alertan que es importante denunciar ante un agresor y saber dónde hacerlo.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Sandra Galeano, explicó que “la Línea 137 es de emergencia y pedidos de asesoramiento, donde lo que hacemos es recepcionar la solicitud y en muchos casos la brigada móvil acompaña hasta la comisaría para las denuncias o al juzgado para solicitar medidas cautelares”.
A nivel provincial, “en un conteo de seis meses, se atendió más de 1.500 llamados”.
Aclaró que ante un hecho de violencia de género “también pueden llamar al 911 y articulamos con la línea nacional 144 si reciben una llamada desde Misiones. Aparecen además casos aún más graves, como lo es la trata de personas y entonces nos comunicamos con la línea 145”.
Remarcó que “la Línea 137 está en Posadas, Eldorado y Oberá, pero se atiende en toda la provincia”.
Galeno detalló que “el Estado cuenta con casas refugio, para cuando una mujer no posee redes familiares o recursos económicos para alquilar una casa. Allí asistimos por un plazo corto hasta que pueda independizarse”.
En cuanto a los números, indicó que “en Posadas tenemos tres y uno está disponible en Garupá, que depende de la provincia. También los municipios van abriendo sus refugios mediante un convenio. A nivel provincial, son alrededor de siete casas funcionando y la Ley insta a crear casas refugio en las cabeceras de departamentos”.
La importancia de denunciar Galeano destacó que “en la provincia, tenemos casi 30 comisarías de la mujer. Más allá de esto, es importante aclarar a la ciudadanía que pueden ir a cualquier comisaría para hacer una denuncia”.
En cuanto al botón de pánico, la subsecretaria contó que “hay jueces que automáticamente lo designan”. Sin embargo, “hay casos como en San Pedro, donde estaban solicitando botones, pero se complica porque las mujeres de este lugar no tienen celular. Por eso, es necesario el dispositivo que otorga la Policía. Estos dispositivos están disponibles, pero hay que gestionarlos”.
Tras hacer la denuncia, precisó que “si la mujer siente miedo y considera que es necesario el botón, debe solicitarlo“.
En tanto que, “cuando el botón no funciona deben ir directamente a la Policía o llamar al 911, porque son quienes monitorean su funcionamiento”, añadió.
Aclaró que “en el caso de que no se lo hayan entregado, debe acercarse o al juzgado o la Policía donde radicó la denuncia para solicitarlo”.
Sandra Galeano recordó que “cuando el agresor incumple la prohibición de acercamiento es importante denunciarlo. Muchas mujeres comentan que aún con la prohibición, siguen viniendo a sus casas y no van a denunciar. Su incumplimiento es motivo de detención”.
Respecto al aumento de las denuncias por violencia de género en los últimos tiempos, la subsecretaria consideró que “se debe a que las mujeres están asimilando sus derechos y ejerciéndolos. Como todos los ciudadanos, al sentirnos vulnerados tenemos derecho a pedir protección de la Justicia”.