
Las ventas totales a nivel nacional en supermercados, medidas a precios corrientes, fueron por $123.249,3 millones en septiembre, lo que representa un incremento del 59,9% respecto al mismo mes del año anterior, según informaron desde el INDEC.
A su vez, al medir las mismas a precios constantes (deflactadas por el Índice Precios Implícitos de INDEC), las ventas tuvieron una suba real del 6,4% interanual, siendo así la cuarta suba real consecutiva, y la más alta en los últimos dieciocho meses.
A su vez, los buenos desempeños de los últimos meses permitieron que, en el acumulado de los primeros nueve meses del 2021, las ventas en términos reales se ubiquen un 0,2% por encima de igual período 2020. Si bien se trata de un crecimiento menor, se destaca el hecho de que es la primera vez en el año donde se pasó a terreno positivo. Además, comparado con igual período de 2019, las ventas están 1,3% por encima; pero se mantiene debajo de 2018 (-10,7%) y 2017 (-10,9%).
En tanto que, a nivel regional, se observa que la región que tuvo la mayor alza en términos reales en septiembre fue el NOA, con una suba de sus ventas del 15,7%, con un fuerte arrastre de La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Jujuy, principalmente, de acuerdo a un informe de Región Norte Grande.
En segundo lugar, se ubicó Cuyo, con una suba real del 10,4% (por fuerte protagonismo de Mendoza); detrás quedó la Patagonia con +9,6%, siendo estas tres las regiones que tuvieron crecimientos por encima del nivel general nacional.
Las restantes regiones tuvieron subas, pero por debajo de la media nacional: la región Pampeana creció 5,8%; el NEA un 5,1% y GBA-CABA 3,6%, todo en términos reales.
Nivel del consolidado
En el consolidado de las diez provincias que componen el Norte Grande Argentina se obtuvieron ventas en supermercados, en septiembre 2021, por un total de $14.882,4 millones, creciendo un 67,4% a precios corrientes respecto al mismo mes del año anterior; pero si se analiza la evolución a precios constantes (variación real ajustada por alza de precios), se observa un incremento en términos reales del 11,3% interanual, muy por encima de la media nacional.
Sin embargo, esta importante suba del consolidado tiene como raíz el muy buen desempeño del NOA, que como se detalló previamente, tuvo la mayor suba del país, mientras que en el NEA fue mucho más débil, incluso inferior al nivel nacional.