
En el marco del Día Internacional y Provincial del Yaguareté, ayer lunes se dio a conocer un nuevo monitoreo poblacional de esta especie en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, el cual reveló que hay 90 individuos en el mismo.
Los resultados de este monitoreo poblacional indicaron que hay una leve reducción, en comparación con el mismo monitoreo realizado dos años atrás. De un total estimado en un rango entre 84 y 125 individuos (con una media de 105) en 2018, el estudio realizado entre 2020 y 2021 ahora advierte que son entre 76 y 106 los yaguaretés (con una media de 90) que habitan esta región, compartida por Argentina y Brasil. Los rangos indican la cantidad mínima y máxima de yaguaretés que habitan la región transfronteriza.
Este dato se desprende de un estudio de monitoreo de la población de estos ejemplares que realiza cada dos años el equipo de investigadores argentinos de Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNaM-CONICET), y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil (ICMBio-PNI), y que cuenta hace más de 18 años con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF.
El estudio constituyó un gran esfuerzo que abarcó más de 560.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 215 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas.
“La estimación que presentamos es levemente inferior a la obtenida en el año 2018, y muy similar a la del 2016. Luego de la recuperación poblacional sostenida que veníamos observando entre el 2005 y el 2018, encontramos que esa tendencia creciente parece haberse detenido”, destacó Agustín Paviolo, investigador de CONICET y coordinador de Proyecto Yaguareté.
Además, agregó que “los datos del próximo relevamiento que haremos en el año 2022 van a ser muy importantes porque nos mostrarán si la leve disminución observada en el 2020-2021 se consolida como tendencia y si la población comienza a declinar nuevamente”.
El estudio de monitoreo poblacional no registraba una disminución poblacional desde el 2005 cuando los datos científicos observaron una alarmante cifra de entre 30 y 54 individuos presentes en la región. Las estimaciones siguientes mostraron una recuperación de la especie que duplicó su población para el año 2016.
De acuerdo a las nuevas cifras la recuperación poblacional parece haberse detenido. Para las organizaciones e instituciones que trabajan por la especie, estos datos despiertan preocupación.
El director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, comentó que “los resultados de este nuevo monitoreo de yaguaretés demuestran que es necesario redoblar los esfuerzos de conservación”.
“Lo más importante ahora es entender que necesitamos que los esfuerzos de la comunidad, las organizaciones ambientales y el Gobierno continúen incrementándose y comprometiéndose así a retomar la tendencia en alza poblacional del yaguareté”, apreció.
Por todo esto, manifestó que “tenemos que unirnos y comprometernos con el cuidado de nuestros recursos naturales, de la biodiversidad y nuestro entorno, porque ello se traduce en calidad de vida para todas las personas”.
Objetivos del proyecto
El objetivo del Proyecto Yaguareté es que los esfuerzos de conservación de la especie se realicen de manera trinacional en todo el Bosque Atlántico, para fortalecer su hábitat y por ende su población. Por esa razón, Paraguay se ha sumado a la realización de los monitoreos periódicos del felino.
La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural.