El Banco Central decidió reaccionar a versiones que circularon en redes sociales y servicios de mensajería que alertaban sobre el riesgo de un “corralito encubierto” porque entendió que la circulación de esos mensajes falsos perseguían el fin de generar una corrida bancaria.
“Las decisiones que tomó el Banco Central la semana pasada referidas a la posición de cambio de las entidades financieras no tiene ningún efecto sobre los depósitos en dólares en el sistema ni con los activos que los respaldan”, dijeron fuentes de la entidad.
“Los bancos deben tener una posición de cambio neutra, justamente los depósitos al ser un pasivo para las entidades deben contar con respaldo en inversiones en esa moneda. Todos los depósitos en moneda extranjera cuentan con activos en la misma moneda que los respaldan”, agregó la misma fuente.
“Adicionalmente, existe una normativa específica con más de 20 años de vigencia que exige particularmente que los depósitos en dólares estén respaldados con activos en dólares”, agregó.
Las entidades financieras, además, cuentan con una liquidez récord en dólares y en pesos.
A través de un comunicado, la entidad que conduce Miguel Pesce respondió así a versiones apócrifas que surgieron en redes sociales y se comunicaron de usuario a usuario en sistemas de mensajería instantánea.
Para incrementar las reservas, el BCRA tomó el jueves pasado una decisión que no cayó bien en el sistema financiero: a través de la circular A 7407 el organismo les dijo a los bancos que deberán ajustar su stock de dólares propios, y por lo tanto la llamada “posición global neta de moneda extranjera” no podrá superar el importe equivalente al 0% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC) del mes anterior al que corresponda.
En octubre, esa posición era del 2,5%. Dado que la mayoría de los bancos tienen hoy una posición mayor al 0%, deberán desprenderse de sus dólares -propios de los bancos, no de los depositantes- a más tardar el miércoles de la semana que viene.
Un golpe a las agencias
El Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viajes (Facve) aseguró que la aplicación de la medida del Banco Central (BCRA) que prohíbe la financiación en cuotas de pasajes aéreos internacionales y otros servicios turísticos comprados mediante tarjetas de crédito produjo, y está produciendo, una pérdida del 50% en la venta de pasajes con destinos internacionales en el marco de las ofertas del Black Friday.
Del mismo modo se expresó una importante agencia de viajes, que dijo en diálogo con Infobae dijo haber registrado una pérdida del 50% de las ventas hacia destinos extranjeros durante los días especiales de descuento, y que en días normales, las pérdidas se ubican entre un 20 y un 25%. Recordemos que durante el Black Friday se iban a ofrecer planes de financiación de hasta 12 cuotas para vuelos hacia todo el mundo, y que esa ofertas tuvieron que suspenderse cuando comenzó a regir la medida del Banco Central.
Sin embargo, esta no es la única preocupación del sector. Daniel Hana, presidente de Facve le dijo a Infobae que “en el plano doméstico vemos con preocupación una caída en la oferta y la ausencia de competencia, lo cual se traduce en precios más caros para los usuarios”.
Según datos del Foro, en 2019 volaba un 56% más de argentinos dentro del país a una tarifa promedio que desde ese momento hasta ahora se incrementó un 62% en términos reales.
“Resulta urgente que las autoridades intervengan para incentivar a que más empresas operen rutas de cabotaje, necesitamos un mercado competitivo para que más personas puedan acceder a viajar”, agregó Hana.
Pero esto no es todo, ya que desde Facve también le achacan al Gobierno la implementación del impuesto PAIS y la percepción del 35% a los consumos en moneda extranjera, por ser “medidas distorsivas” que “afectan de manera negativa el normal desempeño de una actividad que genera de manera directa e indirecta miles de empleos en todo el país y aporta el 10% del producto bruto nacional”.
Hana aseguró que si bien entienden la débil situación en la que se encuentra la Argentina por no contar con reservas líquidas, desde la entidad que preside creen que el camino de las restricciones sólo conduce al achicamiento y empobrecimiento de la industria, afectando a todos los sectores que quieren desarrollarse en ella.
El Gobierno analiza la posibilidad de tomar más deuda
El Gobierno pagará deuda con nueva deuda. En este sentido, Arabia Saudita le ofreció a la Argentina un crédito por USD 6.500 millones a tres años, que podría servir como fuente para fortalecer las reservas internacionales, defender al dólar y pagar parte de los fuertes vencimientos de deuda soberanos.
Calificadas fuentes oficiales indicaron a Infobae que la semana pasada, durante su visita a Buenos Aires, el canciller de ese país, el Príncipe Faisal, dialogó de la cuestión con varios funcionarios del Gobierno. Rusia ofrecería una suma similar.
Estas conversaciones reflejan el interés del Gobierno por recuperar líneas de financiamiento mientras negocia un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 44.000 millones.
Fuentes oficiales confían en que antes de fin de año podrán llegar a un acuerdo técnico con el staff del organismo que conduce Kristalina Georgieva -aunque luego restará un arduo debate en el directorio-, pero en Washington hay más cautela sobre los tiempos de la negociación. “Continúan las discusiones sobre todos los aspectos del programa y no hay un calendario preciso”, indicaron.
La semana próxima el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaría al Congreso el proyecto “plurianual” con los lineamientos de este preacuerdo, que, pese a la última carta de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, por ahora no logró calmar a los mercados internacionales.
En particular, en un encuentro con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el canciller árabe le ofreció la posibilidad de realizar un “Repo” al Banco Central contra bonos soberanos.
Este instrumento ya fue utilizado durante la gestión de Federico Sturzenegger en 2016 en el gobierno de Mauricio Macri.
Fuente: agencias y medios digitales.