
Se aproxima el fin de año, es tiempo de recepciones de los quintos años del Secundario, reuniones empresariales, cumpleaños y casamientos, todos con una demanda importante de servicios de catering debido a que las restricciones impuestas por la pandemia en el 2020 impidieron celebrar. El gerente de Tacuarí Eventos, José Manzur, indicó que hay una gran demanda diaria, solicitando presupuesto y contratando catering para diciembre que están habilitadas hasta para 150 personas.
“Quienes organizamos catering estamos viviendo una superpoblación de eventos y en un día estamos recibiendo de 10 a 19 llamados telefónicos solamente para pasar presupuestos. Después está la gente que viene al local a pedir cotización, es decir que estamos con un número muy importante de pedidos para las recepciones de este fin de año”, señaló Manzur.
En diálogo con Radio República, el empresario gastronómico manifestó que “para cenas de egresados tenemos una demanda muy importante porque hay que acordarse que esto viene de la mano del levantamiento de protocolo y de pandemia a partir del 1º de agosto, donde se fue liberando para 50 personas, después para 70 y hoy estamos en un máximo de 100 a 150. La demanda de la gente, de los padres, de los clientes es abundante”.
También dijo que “el problema que estamos teniendo todos los organizadores de eventos es conseguir el salón. Faltan muchísimos lugares. Hay que tener en cuenta que venimos con postergaciones de los años 2019 y 2020 por la pandemia que empezó en marzo y donde la gente ya había contratado los servicios antes y eso quedó sin concretarse. Los chicos que se recibieron en forma virtual en el 2020 no pudieron tener sus recepciones, al igual que las quinceañeras que no pudieron celebrar su cumpleaños. Entonces hoy estamos con una demanda importantísima”.
Contó que incluso el último martes realizaron una cena para veinte jóvenes “que se juntaron y festejaron su entrega de certificados del año pasado”.
En cuanto al número de asistentes a las recepciones, reconoció que “no es el que nosotros estamos pretendiendo porque arrancamos con dos problemáticas, primero la económica, segundo lo que el local nos está permitiendo, porque ya no es liberación como la mayoría de la gente está pensando porque hay que seguir con el distanciamiento entre las mesas. Para cien personas hay que tener diez mesas con distanciamiento de un metro y medio entre cada una de ellas. A modo de referencia, la mitad de la cancha de Guaraní se necesita para quince mesas. Es complicado y por eso la mayoría está haciendo un servicio de lunch para 100 o 150 personas, todos parados, en juegos de living, se está jugando con muchas alternativas para que la gente pueda asistir a los eventos”.
Hacer una fiesta al aire libre pareciera ser una alternativa válida, pero sin embargo Manzur remarcó que “en Misiones tenemos un clima difícil como para hacerlo sólo de esa forma. Lo bueno es que pudimos superar las 100 personas que nosotros estábamos pidiendo porque el costo fijo es muy importante para hacer una fiesta para 50, 70, 100 o 120 personas, cambia. Antes de la pandemia en la mayoría la mayoría de las fiestas eran para más de 100 personas y cuando la pandemia lo fue permitiendo retomamos con 30 y empezamos a elevar el número de acuerdo a lo que nos permitían. Ahora se liberó, pero siempre con los mismos requisitos, la dos vacunas, ingresar al salón con barbijo, el sanitizante, todo igual”.
Planilla de invitados
Sobre si se controla efectivamente que quienes asisten a la fiesta posean las dos vacunas aplicadas, Manzur dio fe que sí, “porque hay que pedir permiso al municipio y entregar la planilla previamente con los invitados donde el municipio exige apellido, nombres, número de documento, de celular y qué vacunas tienen puestas. Lo que nos sorprende es que el municipio pide el número de celular de cada invitado”.
En cuanto a si, por ejemplo, alguno de los padres no estuviera vacunado, qué pasaría en esa situación, ¿no podría ingresar a la fiesta?, el empresario apuntó que “ahora hay un 70/30 donde sobre el total de los que están en el salón el 70% debe estar vacunado. Los primeros días de agosto no nos permitía eso el municipio”.
Agregó en el mismo sentido que “a los padres u organizadores de la fiesta, cuando tienen dudas sobre el tema de la cantidad de asistentes y exigencias, por ejemplo de vacunas, les sugerimos que se dirijan al municipio porque no somos nosotros lo que ponemos la ley, sobre la cual estamos a favor”.
Aumentos considerables
Por otro lado, el empresario gastronómico contó que los está afectando “el aumento excesivo de la materia prima”, todo lo necesario para elaborar los menúes.
“Lo que es bebida, en noviembre todo subió un 42%, es muchísimo. El precio para un presupuesto para alguien que nos pida hoy es de 30 dólares por persona al precio oficial e incluye todo lo que son los bocaditos, mantelería, mozos, decoración y mesa de dulces. Estamos trabajando mucho con el sistema de llave en mano, que es lo que la gente está buscando, no quieren contratar al DJ por un lado, la bebida y comida por otro, porque con el tema de la pandemia es como que se lavan las manos y por ahí no cumplen con todo lo pautado”, detalló.
Controles desde la comuna en los eventos de fin de año
Desde la Municipalidad de Posadas se recordó la vigencia aún de los protocolos que deben cumplimentarse para la realización de los distintos eventos, en especial a los relacionados con las fiestas de fin de año, egresados, casamientos, cumpleaños de quince, reuniones.
En ese sentido las mesas deberán ser para diez personas, con distanciamiento de un metro y medio entre cada una de ellas.
Además, quienes van a realizar el evento, ya sea a través de un servicio de catering, salón de fiestas o en forma particular, deberán completar todos los trámites correspondientes, indicando día, lugar y horario, adjuntando además la planilla con los nombres de los invitados, detallando el número de documento, si posee o no el esquema de vacunación completa y el número de teléfono de cada uno, si lo tuviera.
Una alta fuente de la comuna capitalina, consultada por PRIMERA EDICIÓN, indicó que “la gente debe tomar conciencia que se liberó el aforo pero siempre teniendo como referencia detalles fundamentales, como la capacidad de los salones o locales y que tiene que respetarse la cuestión del protocolo sanitario, es decir, el control de cada uno de los asistentes, toma de temperatura al ingreso, sanitizante, uso de tapabocas en lugares de circulación”.
Anticiparon que “el equipo de la Municipalidad de Posadas ya viene trabajando en forma permanente, y en especial los fines de semana, en los eventos ya autorizados. Para fin de año hay un esquema que lo que busca más que nada es garantizar la aplicación de todo lo vigente”.