
En la plaza San Martín de Posadas se llevó adelante la segunda edición de la feria de sandías misioneras. Unos 16 productores de la zona del Cuña Pirú de Ruiz de Montoya y de la cuenca de San Vicente ofrecieron al público unas 1.500 frutas de la variedad Bárbara y Lara que rondaron entre los $300, $400 y $500, las de mayor monto alcanzaban los 15 kilos.
Los productores contaron a PRIMERA EDICIÓN cómo se desarrolló la producción este año y cuáles fueron las complicaciones que tuvieron que enfrentar. Además, reconocieron que -si bien- hay frutas todavía la venta “está lenta”.
Analía Frank del Valle de Cuña Pirú dijo en cuanto a la producción que “no está cómo esperábamos, pero algo estamos sacando. La sequía nos afectó justo en el momento que teníamos que plantar los plantines”.
En cuanto a las ventas, dijo que “todavía no estamos vendiendo mucho, el año pasado fue mejor”.
En tanto, Elba Parra deslizó que “estuvimos peleando con el clima y las enfermedades que padecen las plantas como los hongos y los ácaros”.
Expuso que “la venta todavía está muy lenta en nuestra zona”. En su caso, contó que vende frente a su casa. Indicó que el problema es que “hay un flujo muy amplio de sandías y eso genera que la venta sea lenta”.
Señaló que “una sandía cosechada que no esté golpeada puede aguantar unos 20 días, pero tiene que estar en un lugar fresco y seco”.
Carmen Parra del Cuña Pirú coincidió en que “las ventas están lentas y eso pasa porque desde Corrientes entra mucha producción, pero una vez los clientes prueban la sandía misionera no cambian por otra porque es distinta ya que no tiene golpes”.
Aclaró que “la sandía correntina es hermosa, pero el problema es la cantidad que cargan en los camiones y las frutas no deben tener golpes”.
La cuenca de San Vicente
Jorge Cosio, secretario de Industria de Producción de la Municipalidad de San Vicente, explicó a este Diario cómo se lleva adelante la producción en la nueva cuenca. “Arrancamos el año pasado con un programa de sandía primicia y este año se amplió la cantidad de productores”, deslizó.
Sostuvo que “apuntamos a un producto primicia, hay un acompañamiento técnico y asesoramiento por parte del municipio”. Recalcó que “al productor se le da un aval municipal para garantizar la calidad de la fruta”. En cuanto a la cosecha, relató que se apunta a una producción de más de 30 frutas este año.
Inés Fernández es productora de la zona y hace unos seis meses comenzó a dedicarse al cultivo de sandía. “Tenemos un promedio en una hectárea de 600 frutas”, comentó.
Relató que “de lunes a viernes cosechamos a la mañana y a la tarde vendemos. Me pasa que el fin de semana ya no tengo frutas”.
La productora comercializa en el centro de San Vicente y la chacra está en otra zona. “Ponemos nuestro puesto y ahí comercializamos nuestras frutas de la variedad Bárbara”, contó.