Diciembre comenzó con cierta calma en el mercado dólar, luego de la volatilidad extrema que rondó las elecciones legislativas. No obstante, nuevas restricciones, rumores sobre medidas financieras y la indefinición oficial acerca del acuerdo con el FMI hacen que la situación esté muy lejos de poder llamarse una “pax cambiaria”. En este contexto, los argentinos vuelven a preguntarse qué pasará con el precio de la divisa estadounidense en los próximos meses.
El dólar blue cerró este viernes a 200,50 pesos (apenas 1,50 peso por encima del mes pasado), mientras que el oficial siguió moviéndose lentamente a la suba. En este contexto, llegan nuevos pronósticos sobre lo que pasará con el precio del billete estadounidense a fin de año. Una interesante y útil perspectiva sobre lo que viene se puede encontrar en la encuesta REM del Banco Central.
La autoridad monetaria publicó este viernes los resultados del sondeo mensual que realiza entre consultoras y analistas de la City. Allí, los expertos comparten sus pronósticos para el precio del dólar, la inflación y el crecimiento del PBI.
Los agentes del mercado financiero agrupados en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) estimaron que el tipo de cambio oficial mayorista alcanzará los 103,70 pesos por dólar a fin de diciembre de este año. Se trata de una baja de 1,40 peso con respecto a las previsiones del REM previo. Esto indica que el mercado no cree que vaya a producirse una disparada del tipo de cambio oficial en las próximas semanas.
En paralelo, del relevamiento surge que los analistas prevén un precio del dólar de 161 pesos para diciembre de 2022. Esto es, 2 pesos por encima de la previsión que tenían el mes pasado.
Si se observan las reservas netas, desde la última semana de octubre el BCRA viene perdiendo en promedio unos u$s100 millones diarios, una tendencia muy peligrosa, y la brecha alcanzó el 100% en estos días. Esto demuestra que las tensiones económicas se empezaron a profundizar y bajo esta dinámica se hace insostenible el esquema cambiario, aumentando las chances de una corrección en el verano”.
Jerónimo Montalvo, economista de Empiria
El dólar mayorista cerró este viernes a 101,16 pesos, por lo que los analistas consideran que le queda por trepar 2,54 pesos hasta fin de año.
Los participantes del REM previeron también que la inflación de noviembre ascendió al 3,1%. Además, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista se ubicará a fin de año en torno al 51,1% interanual. Asimismo, el pronóstico de inflación para el año 2022 es de 52,1%.
En cuanto a los tipos de interés, para fines de diciembre los analistas prevén una tasa Badlar (la que aplica a depósitos de plazo fijo superiores a 1 millón de pesos) de bancos privados en pesos de 34,50%. La encuesta agrega que la tasa llegaría al 36,45% hacia diciembre de 2022.
Cuánto crecerá la economía, según el REM
Los analistas del REM prevén para 2021 una recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) en torno al 9,7%. Aquí se nota una fuerte mejora de las perspectivas, dado que el mes pasado habían pronosticado un crecimiento del 8,3%.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) consiste en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina que recopila el Banco Central.
Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
El último informe difunde los resultados del relevamiento realizado entre los días 26 y 30 de noviembre de 2021. Se contemplaron los pronósticos de 41 participantes, entre los cuales se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales y 14 entidades financieras de Argentina. Para esta edición de la encuesta del BCRA no se consultó a analistas extranjeros.
FocusEconomics
Además del Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, otra gran encuesta muy considerada en el mercado es la que publica mensualmente FocusEconomics, cuya última edición fue difundida a mediados de agosto.
En este caso, unos 40 economistas nacionales y del exterior trazan sus pronósticos mensuales sobre lo que ocurrirá en los próximos meses.
Según las distintas proyecciones el precio del dólar oficial mayorista, finalizaría este año en torno a los $110. Es decir, la devaluación para todo el 2021 sería de casi 31%.
En cuanto al consenso que esperan los economistas para el tipo de cambio en diciembre de 2022, muestra una tendencia al alza.
El consenso de noviembre de FocusEconomics es que el dólar mayorista tocará a fines del año que viene los 159,58 pesos, un alza en la cotización de alrededor de dos pesos respecto a las cifras estimadas en la encuesta anterior (octubre) para la misma fecha. “La huida del peso, la inflación y la impresión de dinero continuarán pesando sobre la moneda en 2022”, detalla este informe.
De esta manera, de cumplirse todas las estimaciones, la devaluación esperada para todo el año que viene sería de 45%. Es decir, un nivel muy similar a la inflación esperada para el mismo período, que es de casi 48%.
Asimismo, las proyecciones de los economistas se ubican por encima del proyecto de presupuesto 2022 que el Gobierno envió al Congreso, donde prevé un tipo de cambio oficial de 131,10 pesos y una inflación del 33% para fin de año que viene.
Un dato que llama la atención es que en el mercado de futuros y opciones Matba-Rofex se está negociando para el período más largo, que es mayo 2022, un precio de dólar mayorista de 136,5 pesos. Por lo tanto, estaría superando lo previsto por el presupuesto oficial.
A la hora de analizar las proyecciones puntuales de los distintos economistas en el informe de FocusEconomics, se puede percibir cierta dispersión de los datos, que oscila entre un mínimo de 135 pesos hasta un máximo de 180 pesos, según la consultora o banco encuestado.
La mayor cotización para el tipo de cambio mayorista para diciembre del 2022 es la que sostiene la consultora nacional Econométrica, en los 180,49 pesos. Le sigue Quantum Finanzas con 180 pesos.
Fuente: iProfesional