La plaza San Martín de Posadas será sede el próximo sábado 11 de diciembre del Primer Encuentro Intercultural de Migrantes.
Entre las 18 y las 22, se instalarán stands de las distintas colectividades migrantes de Misiones, donde mostrarán sus diversas expresiones culturales (cantos, bailes, poesías) y palabras y reflexiones sobre el fenómeno de la migración desde la óptica de los derechos humanos y del pluralismo.
Participarán en principio representantes de 15 colectividades, según detalló a PRIMERA EDICIÓN José León Toro Mejías, referente de la organización de apoyo a migrantes “Arepa Viva”, una de las organizadoras del encuentro.
Al respecto precisó que “por Asia vamos a tener a Japón, Laos y Taiwán, cada quien con sus comidas típicas y algunas muestras artísticas y exhibiciones, como cata de Kung Fu, yoga, taiko (tambores japoneses) y algunas artesanías laosianas; por África estarán los amigos de Senegal, que van a tener presencia con lo que tradicionalmente comercializan acá”.
Por Europa participarán la comunidad alemana y la polaca con sus respectivas representaciones culturales, y está convocada también la ucraniana, “que está tratando de organizarse a ver si pueden venir con algunas danzas típicas”.
Y por América Latina y el Caribe estarán Haití, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, con muestras de música, danza y por supuesto gastronomía.
“Aparte de eso tenemos un espacio abierto para que los músicos locales, esos que conocemos, que hemos visto tocando quizás en el colectivo o en las plazas, puedan también participar, se está haciendo una selección tipo vidriera, así que vamos a escuchar chamamé, sertanejo, así los misioneros pueden acompañar también a sus propios cantantes”, adelantó Toro Mejías.
Organizada por la Organización de Apoyo al Migrante “Arepa Viva” y la Pastoral de Migrantes y Refugiados de la Congregación San Pedro de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, la convocatoria cuenta con la colaboración de otras instituciones como el Gobierno provincial, la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
“Creemos que la comunidad de Posadas y de otras partes va a venir y nos va a acompañar porque para mí es una realidad esta imagen de país amable a la migración, que tiene mucho que ver con el día a día de todos los ciudadanos mucho más allá de las mismas institucionalidades: creo que el argentino es abierto y solidario y le gusta este tipo de movida“, sentenció Toro Mejías.
Este licenciado en Educación llegó hace más de cuatro años a Misiones procedente de Venezuela y desde entonces viene trabajando en la contención y orientación de los nuevos migrantes. Ahora, al tener la oportunidad de contar con un espacio en la radio de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) que se llama “Migrantes” y de entrevistar a referentes de algunas migraciones antiguas en la tierra colorada, como la israelita o la alemana por ejemplo, “me ha permitido formarme una idea respecto a la identidad de la provincia a partir de su propia migración”.
“Esta provincia es de inmigrantes, pero siempre que se dice se piensa en las migraciones de hace 100 años o cerca de 100 años y que ahora ya por ahí son migraciones, pero con una identidad local, entonces este espacio de encuentro y de derechos humanos (en referencia a la convocatoria de este sábado) es un poco para homologar conceptos y que se sepa cómo son las situaciones de los nuevos migrantes. Tuvimos la idea de crear esto como un espacio de encuentro de las migraciones antiguas, como los alemanes entre otros, con las migraciones más recientes como son la colombiana y la más reciente que es la venezolana, y que a través de eso se pueda ver un patrón de referencia de lo que ha sido la migración a lo largo de todo el tiempo. Entonces, el objetivo principal es generar espacios de encuentro y de sensibilización en cuanto al fenómeno migratorio hoy día”, argumentó.