Durante 2021 comenzó un relevamiento en la provincia centrada en la población trans (término que engloba a personas transexuales, travestis y trangénero, tanto en femenino como masculino). Es el segundo estudio que se realiza en Misiones y el objetivo es generar datos precisos tanto de la cantidad de personas, como de la situación en la que se encuentran en materia de acceso a trabajo, salud y educación.
Desde la Asociación ATTTA seccional Misiones, Nazarena Fleitas contó a PRIMERA EDICIÓN que “se tiene un primer avance con el relevamiento, con una estadística de más de 100 personas. Junto al IPEC y el Observatorio de Violencia de Género seguimos recopilando los datos de las compañeras y compañeros”.
Aclaró que “el problema es que muchas personas no quieren ser relevadas. Está la opción del sí o no, pero sería bueno que las compañeras y compañeros participen, porque necesitamos una base de datos de cuántos somos en la provincia”.
Hablar de avanzar hacia una inclusión “es muy difícil porque no tenemos datos exactos para que la provincia comience a trabajar realmente en materia de inclusión y dar respuestas”, analizó Fleitas.
No obstante, aseguró que “la única forma de saber cuánto, cómo y dónde estamos es que respondan. Con datos concretos de este relevamiento puede decirse al Gobierno que necesitamos viviendas, inclusión, salud y educación para determinado número de personas”, planteó.
A nivel poblacional, precisó que “no creo que superemos las 500 personas trans en la provincia”. En cuanto a la falta de participación en el relevamiento, respondió que “volvemos a pedir políticas, pero cuando están para dar respuestas decimos que no nos interesa y volvemos a la nada. El trabajo desde muchas organizaciones fracasa porque desde otras les dicen que no participen”.
Esto es en referencia a un sector de la diversidad LGBTIQ+ que considera innecesario al estudio al no verse cambios tras un primer relevamiento que se hizo en la provincia.
Sobre este rechazo, la presidenta de ATTTA Misiones cuestionó que “buscamos una visibilidad, una inclusión real y una respuesta desde el Gobierno. Sin embargo, de esta manera todos nos vemos afectados porque tenemos un dato erróneo y volveremos a decir que el Estado no quiere brindar respuestas a las necesidades”.