
Teniendo en cuenta la necesidad de atención sanitaria para pacientes con discapacidad de la provincia, habilitaron una línea de Whatsapp para consultas sobre Salud Sexual y Reproductiva. Fue un requerimiento de esta población por no contactar con un contacto directo con los agentes sanitarias para conseguir información o atención anticonceptiva.
La directora del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, Norma Miño, explicó a PRIMERA EDICIÓN que esta línea “surge de un pedido que hicieron las personas con discapacidad para tener accesibilidad en la comunicación de manera directa con el programa. Es exclusivamente para consultas, pedidos de información, turnos protegidos y el acceso a métodos anticonceptivos. Es una forma de respetar también la confidencialidad de las personas”.
Con un equipo a disposición de las consultas, “en el caso de las personas sordas, también pueden enviar videos utilizando Lengua de Señas, donde tenemos un intérprete para una devolución. En tanto que para las personas ciegas, pueden comunicarse mediante audios”, añadió.
Miño contó que previamente “teníamos una conexión directa con el 0800 nacional, donde tampoco pueden acceder todas las personas con discapacidad”. Destacó además que “es la primera provincia que trabaja con derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad y dimos un puntapié para que el resto del país trabajen bajo estos lineamientos”.
En materia de acciones de prevención, compartió que “este año la provincia desarrolló un proyecto con el área de Educación Especial de CGE y el Fondo de Mujeres del Sur. Recorrimos distintos municipios, como San Pedro, Eldorado, El Soberbio, San Vicente, para encontrarnos con actores que trabajan con personas con discapacidad”. Para esta población, “hemos visto las necesidades, la falta de capacitación y el pedido de las personas de un acceso directo para resolver una problemática”, agregó.
En Misiones, “recibimos muchas consultas de adolescentes de todas las edades, mujeres del interior en el área rural y también las mujeres de las comunidades buscan acceder a los métodos de larga duración”, precisó la directora Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva.
Miño detalló que “en la provincia, tenemos más de 100 agentes para colocar el implante (subdérmico) y DIU”.