
Hasta la tierra colorada llegó Susana Mirassou, presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien participó del acto formal de asunción de Fabio Wyss como nuevo director del INTA Centro Regional Misiones que se desarrolló en la sede central.
En la ocasión, la funcionaria aprovechó para hablar sobre la agenda compartida entre el ente, Misiones, los municipios y todas las organizaciones. En esta línea, Mirassou deslizó que “es fundamental trabajar en agendas compartidas, con los productores.
Estamos encarando temas de la agenda de ciencia y técnica para crecer, pero de una forma cuidadosa con el ambiente y fortaleciendo el perfil agrobio industrial; todo esto va en línea con las políticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; atendiendo la biodiversidad y cuidándola, y más en una provincia tan rica en sistemas diversos como Misiones”.
Agregó que también se trabaja “en el cuidado de toda la actividad forestal y lo relacionado con la genética y los sistemas productivos de resilientes”.
“Estamos encarando algunos temas como el agua, y la intensificación sostenible porque el país necesita crecer, pero poniendo el foco en el cuidado en el ambiente. Construyendo colectivamente hacia la innovación como proceso colectivo”, remarcó.
Sostuvo que “atendemos fuertemente las demandas del sector de la agricultura familiar que representan un segmento importante, pero con cuidado del ambiente y con inclusión para que todos los actores que están en el camino de la actividad productiva regional puedan sentir los aportes que el INTA brinda en conjunto con otras entidades”.
En cuanto a la tecnificación de las chacras, deslizó que “a través de nuestro consejo regional siempre estamos viendo cuál es la mejor manera de recoger las demandas y de llegar a trabajar junto con ellos. Esto es un desafío permanente en el INTA”.
Situación del INTA
Mirassou se refirió a la regularización de la planta. “Pasaron más de 900 personas que estaban en planta no permanente a permanente. Vamos a poder incorporar personal con formación de posgrado”.
Agricultura y soberanía
Carlos Parera, director nacional del INTA, se refirió a la demanda de la agricultura familiar.
Expuso que “dentro del INTA tenemos numerosos instrumentos de apoyo a la agricultura familiar propios y en colaboración con varios Ministerios de Nación. Siempre se trata de volcar todas esas herramientas al territorio, pero siempre en coordinación con los gobiernos provinciales, las organizaciones de los productores”.
Además, indicó que “siempre estamos abiertos a generar información y tecnología para el pequeño productor. En el INTA se creó un programa nacional para la agricultura familiar que nos va a dar el sustento y la base para la coordinación para las actividades a los pequeños productores y también los campesinos indígenas”.
Señaló que “la soberanía alimentaria es el eje, pero también el desarrollo como empresas y para eso también se trabaja en conjunto con otras entidades con la idea de generar estándares de calidad apropiados para la agricultura familiar. Queremos que den un salto tecnológico y que entren al circuito productivo y competitivo”.