
El 31 de diciembre vencerá un lote de la vacuna Astrazeneca que ingresó al país del cual queda aún stock sin aplicar en Misiones y las otras provincias. Según confirmó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, “tenemos algunas dosis de Astrazeneca que vencerán el 31 de diciembre y otras, del mismo laboratorio, que vencerán en febrero”.
Según precisó el funcionario “la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) está trabajando en este momento con el laboratorio que las produce para ver si se puede prolongar la vida útil de estas vacunas por uno o dos meses más”.
A su entender, por la cantidad de dosis de este lote de Astra que hay en la provincia, en caso que la ANMAT prolongue 30 días su vencimiento, podremos terminar este stock sin problemas”.
Para Alarcón, “las vacunas del calendario obligatorio pueden usarse hasta seis meses después de su vencimiento, pero en este caso, con las del COVID no tenemos experiencia vigente porque son nuevas… por lo que estamos esperando la decisión al respecto que tome el laboratorio”.
Clearing de vacunas
De este lote que vence dentro de 13 días quedan pocas dosis distribuidas en las distintas provincias, “nosotros tenemos muy pocas, por lo que estamos muy tranquilos con este tema, pero no queremos que se venza ninguna vacuna sin aplicar por lo que estamos reforzando la campaña de vacunación casa por casa”.
El ministro explicó además que en el país está vigente el mecanismo “clearing de vacunas” entre las provincias, una operatoria diseñada para resolver el problema de faltantes o sobrantes, logrando equidad en los distritos. Esto permite que los biológicos no se venzan y sean aplicados en regiones donde quedan pocas dosis. Además, indicó que “también podemos devolver las vacunas vencidas pero hasta ahora no lo hemos hecho porque no se nos venció ninguna”.
Dónde se vacuna menos
Alarcón señaló que hay más de 826.810 primeras dosis aplicadas y 609.402 segundas dosis por lo que hay más de 200.000 personas que todavía no accedieron a la segunda dosis y que están en condiciones de hacerlo. Destacó la importancia de que la gente complete el esquema de vacunación “porque las cepas Ómicron y la Delta están cada vez más cerca de la provincia y, si con dos vacunas no estamos suficientemente protegidos (hace falta una tercera dosis), imaginémosnos con solo una dosis o ninguna”.
En el último mes Misiones aplicó un total de 165.000 dosis y desde el refuerzo del plan de vacunación casa por casa se aumentó a un promedio diario de casi 7.000 dosis. Según remarcó Alarcón, “parece poco decir que hicimos 45.000 dosis en una semana pero no vacunamos más porque la gente no va a vacunarse e incluso cuando vamos a sus casas, muchos se niegan”.
“La adhesión a la inmunización es mayor en las localidades de baja densidad poblacional pero hay más resistencia a la vacunación en Posadas, Eldorado, Oberá, Apóstoles, Leandro N. Alem, San Vicente, Jardín América y Puerto Iguazú pese a esta última localidad está en alto riesgo por la frontera con Brasil”, precisó.
El ministro aseguró que en Posadas se está vacunando muy poco, sobre todo primeras dosis, “pese a que mandamos a los vacunadores a las casas”.
Van dos millones de vacunas donadas
A los 1,7 millones de vacunas donadas por Argentina a fines de noviembre a Angola, Kenia, Mozambique, Vietnam, Barbados y a La Organización de Estados del Caribe Oriental, se sumará este lunes el envío de otro millón de dosis al Estado Plurinacional de Bolivia.
Una comitiva argentina, encabezada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la titular de la Comisión de Cascos Blancos, Sabina Frederic, partirá este lunes hacia Bolivia con el objetivo entregar la donación de un millón de dosis de vacunas de Astrazeneca y para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación.
Se trata de la donación más grande que realiza nuestro país con el objetivo fortalecer el acceso de todas las personas a la vacunación contra Covid-19 en la región que más sufrió el impacto de la pandemia y que ha sufrido un acceso inequitativo a las vacunas.
La donación es el resultado de un trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia para asegurar la llegada rápida y segura de las dosis y brindar mayores recursos a la campaña de vacunación en el país vecino y compartir las experiencias entre equipos técnicos sobre las estrategias de vacunación, la combinación de vacunas y los primeros resultados de efectividad.