El Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Escuela Ramón Madariaga recibe a cerca de 600 personas por año y realizaron un promedio de 3.000 intervenciones, según dijo a PRIMERA EDICIÓN el responsable del área, Walter Cattaneo. El profesional aseguró que, ante la incipiente demanda, se hace necesario contar con más profesionales abocados a esta especialidad.
En el mundo, “sólo el 14% de los pacientes que padecen enfermedades crónicas avanzadas reciben cuidados paliativos”, aseguró Cattaneo. Siendo que “de diez personas, sólo dos mueren por una causa aguda (accidente, homicidio), es decir que más del 65% de las personas a nivel mundial mueren por una enfermedad crónica y avanzada, quiere decir que la cantidad de pacientes que deberían recibir cuidados paliativos son muchísimas, pero sólo un pequeño porcentaje de ellos los recibe”.
Según explicó Cattaneo, “los pacientes llegan tarde a los cuidados paliativos. Estos cuidados no deben aplicarse en el momento en el que el paciente está muriendo, sino que la idea es comenzar con el trabajo en estadios más tempranos de la enfermedad. Cuando los colegas saben que no hay tratamiento que pueda resultar y se genera alto nivel de sufrimiento, ahí es el momento para que intervengamos desde cuidados paliativos. Porque después cuando el paciente está en situación de muriente, no se puede trabajar adecuadamente”, aseguró.
Sin embargo, “para poder ver a los pacientes antes de su estado de terminalidad, tenemos que contar con más profesionales. Necesitamos gente que se prepare y políticas públicas que acentúen la importancia de los cuidados paliativos que también ayudan a ahorrar plata porque evita tratamientos innecesarios y prolongaciones en internaciones que no son necesarias”, expuso.
En el caso de Misiones, “se generan muchas especialidades, pero los nuevos profesionales no piensan en los cuidados paliativos porque ni siquiera es una materia. En la UCAMI recién comenzamos a implementar algunos módulos de cuidados paliativos para que los estudiantes vayan teniendo una idea sobre esto, pero es muy difícil poder conseguir profesionales que quieran dedicarse exclusivamente a los cuidados paliativos. Por lo tanto, tenemos una carencia de recursos humanos muy importante”, lamentó.
Deuda legal pendiente
Cattaneo se refirió al proyecto de Ley de Cuidados Paliativos que fue aprobado en el Senado de la Nación en octubre del 2020. “Hoy los paliativitas estamos exigiendo que se acelere su aprobación en Diputados para que tenga la otra media sanción que falta. No queremos que caiga porque vencieron los plazos, como ocurrió en años anteriores”, señaló.
Esta iniciativa, entre otras cosas, asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en el ámbito público, privado y de la seguridad social, así como el acompañamiento a sus familias.
También se propone promover el acceso a las terapias y la formación profesional de grado y posgrado y la educación continua.
Pacientes con COVID
Durante la pandemia, asistieron a pacientes con COVID y a sus familiares, implementando nuevas modalidades de atención para evitar aglomeraciones. También trabajan junto al Instituto Misionero del Cáncer del Parque de la Salud.