La semana pasada el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, junto al presidente del Consejo General de Educación de la provincia, Juan Alberto “Colita” Galarza; la ministra de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Benilda Dammer; y el director general de Ingresos y Finanzas del Ministerio de Hacienda, Martín Leiva Varela; mantuvieron una reunión con Gastón Repetto, gerente principal de Inclusión Financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y Mariano Iglesias, gerente de Educación Financiera, para avanzar en la implementación del “Convenio de Cooperación y Colaboración en Educación Financiera” que el presidente de la entidad, Miguel Ángel Pesce, y el gobernador Oscar Herrera Ahuad suscribieron a fines de octubre.
Este convenio se implementará en la provincia de dos maneras, la primera a través del programa “La Educación Financiera en el aula”, que consta de una capacitación virtual para docentes de colegios secundarios que el BCRA viene desarrollando de forma federal en colaboración con los Gobiernos de distintas provincias desde 2020.
“En cuanto a la segunda herramienta de inclusión financiera, está pensada para que los sectores más vulnerables puedan conocer las posibilidades, ventajas y herramientas que hay para incorporarse al sistema financiero”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el ministro Safrán consultado al respecto.
En cuanto a lo primero, se va a trabajar con el Ministerio de Desarrollo para identificar sectores y grupos más vulnerables para facilitarles talleres de capacitación sobre las herramientas existentes de inclusión financiera, uso de billeteras digitales o herramientas del sistema bancario que son de bajo costo y que les facilita las posibilidades a los pequeños emprendedores realizar ventas a través de transacciones bancarias y eso también facilita y amplía posibilidades.
“En Educación Financiera se abarcan varios aspectos; por un lado se le transmite información a los alumnos de cuáles son las actuales herramientas financieras que existen en la actualidad, considerando las herramientas tradicionales más las que se incorporaron en los últimos años en el sistema financiero argentino y también se incorpora conocimiento vinculados a la administración financiera: la virtud del ahorro, cómo administrar los recursos del hogar para evitar el sobreendeudamiento familiar, las herramientas que puede tener una familia para lograrlo”, se explayó el titular de la cartera Económica.
Particularidades de la pandemia, pospandemia y balance
La pandemia aceleró la implementación de nuevas herramientas digitales vinculadas al sistema financiero como los botones de pago, el uso de transferencias electrónicas o pagos por Internet que se difundieron mucho durante el año pasado y que en la actualidad ha llevado a la gente a estar más acostumbrada y de hecho las personas que lo usan destacan la enorme comodidad que significan.
De esos avances se tratan los contenidos de inclusión financiera que, en lo que respecta a la provincias siempre se buscó tener las cuentas muy ordenadas y su objetivo a futuro es tener ciudadanos educados en ese aspecto.
Dijo Safrán: “A partir de las malas experiencias que tuvo la Provincia en los ’90 donde hubo un sobreendeudamiento de las finanzas públicas provinciales en el funcionamiento del Estado del gobierno de la Renovación ha habido una política muy clara de desendeudar y no tomar nuevos empréstitos”.
Se ha continuado con esa línea, “siempre con la consigna clara de primeramente asegurar los recursos para luego destinarlo en qué programas y gastos se los utiliza”·, recalcó el ministro.
En otro punto de la charla con este Diario, consultado sobre el balance que hace de 2021 señaló: “Creo que ha sido un año muy particular, en el caso de Misiones saliendo de los efectos de la pandemia, al menos en lo que tiene que ver con la actividad económica, porque hemos visto que en la segunda parte del año, gran parte de las actividades económicas se pudieron normalizar en especial los sectores más complicados, como lo fueron Turismo, Gastronomía, eventos sociales, actividades que por su particularidad no funcionaron en 2020, tal el caso de los transportes escolares o las guarderías”, apuntó.
“Este fue un año en el cual pudimos volver prácticamente a la normalidad en todas las actividades económicas y donde observamos, en la mayor parte de los sectores, muy buenos niveles de producción, como por ejemplo la de los forestales, yerba mate, comercio e industria en general muestran resultados de actividades incrementando con lo que tiene que ver en producción, venta y empleo”.
De hecho Misiones es una de las provincias que más lidera la creación de empleo formal en el sector privado a nivel país.“Creo que no se trata de una casualidad sino de un conjunto de factores: políticas de gobierno, el emprendedurismo del misionero que se regenera a partir de nuevos desafíos”, agregó el ministro.