
La zona norte de Misiones viene de largas jornadas de lucha contra el fuego. Dotaciones de Bomberos Voluntarios, brigadistas y personal del Plan de Manejo del Fuego combatieron grandes incendios que amenazaron con llegar, incluso, al área protegida de Península.
El informe de ayer por la tarde del Plan de Manejo del Fuego, al que accedió PRIMERA EDICIÓN dio cuenta de al menos 15 intervenciones en las últimas 24 horas en al menos siete departamentos.
La mayor cantidad estuvo en San Pedro (hubo siete), Candelaria (cuatro), Cainguás, (tres), Iguazú (dos), General Belgrano (dos) y Montecarlo, Iguazú y Eldorado (uno en cada uno de ellos). Los más importantes se produjeron sobre la ruta 19, en Andresito y en los alrededores del parque Península en la zona de Iguazú.
A los equipos de las distintas fuerzas y organizaciones que pusieron personal, se sumó finalmente ayer un avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El subsecretario de Ordenamiento Territorial de la provincia, Martín Recamán, explicó a FM 89.3 Santa María de las Misiones que se utilizó para atacar los focos de Iguazú y Andresito.
“Nación envió un avión hidrante. Se hicieron las gestiones para que comience a operar desde el aeropuerto de Iguazú. Estuvo realizando tiros de agua de gran caudal que, a diferencia del helicóptero que tiene 800 litros en el helibalde tiene mayor rapidez de cargado en el río; el avión hidrante tiene una capacidad de dos mil litros”, indicó.
“Teníamos dudas y preocupación respecto a la asistencia con aviones hidrantes por parte de la Nación, aunque nos corresponde. Finalmente estuvieron operando hoy (por ayer) y lo harán seguramente mañana (por el jueves)”, aseguró.
Al avión hidrante se sumó un aporte de la misma naturaleza: chaparrones y tormentas cayeron en las zonas más complicadas, lo que fue festejado por quienes dedicaron mucho esfuerzo por contener las llamas y apagar los incendios.
El subsecretario Recamán advirtió que “debemos ser concientes que probablemente llueva pero eso no cambiará nuestro índice de peligrosidad. Ese índice no está basado en una lluvia sino que está basado en un cálculo mucho más complejo como la humedad del suelo, las precipitaciones anuales que tiene la provincia, en los vientos, en las temperaturas. Muchas personas tienen un razonamiento de ‘llovió entonces puedo quemar’ y, en realidad, el índice de peligrosidad seguirá siendo extremo”.
Al respecto, agregó que “no va a cambiar la situación de peligrosidad. Las condiciones climáticas, producto de la Niña y la falta de caudal de agua que vemos en nuestros arroyos, en la vegetación seca, por más que llueva se va a mantener en esas condiciones”.
Recamán llamó a la reflexión a la población: “Debemos ser conscientes de que el fuego hay que evitarlo y no usarlo, por un sentido lógico de protección general, evaluado en la situación que vamos a tener en estos meses”.
Respecto a las tierras afectadas, el titular de Ordenamiento Territorial aseguró que “se quemaron 75 hectáreas el martes. Antes estábamos hablando de 400 a 450 hectáreas. Si se logra controlar, acompañados de la lluvia, nos podremos sentar a trabajar en el daño que generaron estos focos de incendios”.
La topografía y la preservación de áreas
El subsecretario de Ordenamiento Territorial provincial, Martín Recaman, contó lo difícil que se presentó el panorama en Iguazú como en Andresito.
Para la zona de Península, “trabajaron Bomberos Voluntarios de Iguazú, de zonas aledañas, guardaparques de Ecología y el Plan Provincial de Manejo del Fuego que se trasladó desde Apóstoles para combatir ese fuego. Se pudo controlar al mediodía y se hizo una guardia de cenizas. Una vez evaluado que no había riesgo, se dejó una mínima guardia y se trasladó la Brigada provincial como Bomberos de Iguazú hasta Andresito para combatir el otro incendio”.
Al respecto, Recamán agregó en dialogo con FM de las Misiones que “en Andresito es muy complicado trabajar por su topografía. Están parajes como Integración y San Alberto, de serranías. Trabajar con mochilas, subiendo y bajando es más lento y más complicado. Se utilizó el helicóptero de la provincia como también retroexcavadoras para la apertura de caminos y caminos cortafuegos, que son herramientas muy importantes”.

Primero se incendiaron postes, después cayeron por la tormenta
San Pedro vivió una jornada muy complicada para sostener el servicio de energía eléctrica, en medio de las altas temperaturas. El intendente local, Miguel Dos Santos, contó en medio de un operativo en ese municipio que “en la mañana tuvimos muchos problemas en la zona de Paraíso, en la tercera trocha, donde metieron fuego en un eucaliptal. Lamentablemente nos perjudicó muchísimo porque se prendieron fuego los postes y tuvimos problemas en la línea de alta tensión que viene de San Vicente a San Pedro. Trabajó personal de EMSA y de los Bomberos a los que asistimos con un camión con agua para apagar el fuego debajo de las líneas. Lamentablemente se pudo solucionar por parte”.
Pasaron más de seis horas sin luz y, en algunas zonas, debieron esperar incluso más tiempo para volver a contar con el servicio. Solucionado en parte, llegó un temporal que voló los techos de al menos seis viviendas.
Dos Santos dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “a la tarde el inconveniente fue un ventarrón que provocó algunas voladuras de techos y, también en la zona industrial, en la línea principal hacia Irigoyen se cayeron postes y tenemos problemas. Estamos ayudando desde la Municipalidad a cortar árboles, levantar gajos caídos para que EMSA levante la red que va a la zona industrial”.
El jefe comunal sugirió: “Hay que sancionar a la gente porque no toman precaución, perjudican al pueblo. Vivimos corriendo con los Bomberos, era una locura lo que corrieron con tres o cuatro focos gravísimos que dañan a un pueblo”.