
Los especialistas anticipaban que el 2021, que se despide, sería complicado por las sequías que padecía toda la región provocando incendios y además ponían énfasis en la falta de lluvias. Finalmente en el cierre del año los registros hidrológicos terminaron confirmando el vaticinio con marcas que incluso fueron menores al 2020 y con muchas posibilidades de que sigan en ese recorrido en los meses venideros.
Fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN fueron concisas al respecto de lo que está pasando en los ríos que recorren la provincia y aseguraron que “estamos peor que el año pasado porque en ese momento suponíamos que podía a llegar a pasar que faltaran lluvias y agua, pero en este 2021 teníamos ese antecedente, se tomaron algunos recaudos con acciones individuales, de privados para juntar agua, cuidarla de una mejor manera y también de parte del gobierno, pero la naturaleza es más poderosa y nos mostró que con eso no alcanza”.
A modo de ejemplo y tomando los registros oficiales de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en el tramo interanual, es decir, comparando distintos momentos del año en el mismo período, se observa claramente que “los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay tuvieron en promedio un metro menos en los principales puertos que en 2020. Hay excepciones, por la topografía del lugar en que se mide, por la proximidad al puerto de algún arroyo que permiten mantener ciertos números en los hidrómetros pero en los cuáles 10 cm menos representan una cifra importante en el caudal del río”.
Influenciados bajo el Fenómeno de la Niña, que provocó periodos de sequias bastantes prolongadas que dieron como resultados lluvias muy inferiores al promedio anual, los ríos atravesaron diferentes momentos de bajantes aún más pronunciadas.
“Actualmente el río Iguazú nos muestra que en la represa Capanema hay sólo 3,54 m contra los 7,70 del año pasado y en Andresito, uno de los lugares más críticos, -0,14 m, algo impensado porque en diciembre del año pasado decíamos que 0,40 m era bajísimo. En Iguazú hay 5,20 en el puerto casi la mitad de la marca que nos desesperaba un año atrás”, expusieron quienes manejan los registros.
Lluvias que no alcanzan
En otro tramo de la explicación brindada a este Medio, apuntaron que “con el río Paraná se dan dos cosas puntuales, en la cuenca en territorio brasileño sigue con poco caudal porque las lluvias todavía no sucedieron en esa zona en la cantidad suficiente como para que empiece a recuperarse. En Misiones, desde Puerto Rico hacia arriba se nota el faltante con mayor claridad, entonces muchos no dimensionan porque pueden seguir extrayendo agua de manera normal, pero eso es engañoso”.
Remarcaron que en Ituzaingó, ayer la medición era de 0,10 m en el puerto de esa localidad correntina contra los 0,80 del año pasado. Lluvias no se esperan abundantes al menos hasta los primeros días de enero y después, afirman, que habrá que ver cómo sigue.
“Hay que recordar que no alcanza con una sola lluvia en exceso en corto tiempo porque se lava toda la superficie y eso se escurre rápidamente, el suelo no alcanza a absorber todo lo que está necesitando para empezar a recuperarse”, sostuvieron.
En cuanto al río Uruguay la situación es absolutamente similar al Paraná aunque con una característica diferente, porque se mantuvo sin tantos vaivenes en valores bajos, parecidos a los del 2020 producto “del tipo de costas y lógicamente por las faltas de lluvias en territorio brasileño”.