
Con un puntaje general de 61,16 en una escala de 0 a 100, la Argentina ocupó la posición 57 del índice de Prosperidad 2021 que desde 2007 elabora cada año el Instituto Legatum, suerte de Think Tank o usina de ideas financiada por Legatum Limited, un fondo de inversión privada con sede en Londres.
“Legatum” es una voz latina de la que derivan, en español, términos como legado (o herencia) y delegado, precisamente uno de los temas controvertidos con que arranca 2022, debido al Consenso Fiscal firmado el lunes pasado por el Gobierno nacional con 23 provincias, alentándolas a gravar la herencia, como hace desde 2011 la provincia de Buenos Aires, lo que ha disparado las consultas de particulares para anticiparse a eventuales nuevas leyes provinciales.
Las cinco naciones más “prósperas” del mundo en 2021 fueron Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia y Suiza. Esto es, 4 de los 5 primeros lugares del ranking fueron ocupados por países escandinavos. En las posiciones sexta a décima siguen Holanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Alemania e Islandia.
Al fondo del ranking y del índice, como los países menos prósperos o más sufrientes aparecen (de abajo para arriba) Sudán del Sur, República Centroafricana, Yemen, Chad y Afganistán.
La Argentina aparece al fondo del primer tercio del ranking, en el lugar 57, pero con bastante variabilidad según el “pilar” que se mida. Está muy bien posicionada en “Libertad personal” (26 en el mundo) y algo menos en Salud (42 en el ranking) pero muy mal en “Calidad económica”, donde aparece en la posición 146, es decir en el quinto inferior de la tabla, y en “Condiciones para emprender”, donde rankea en el puesto 117, en el tercio inferior. El país también ocupa posiciones bajas en el pilar de “Capital social” (97), y mucho mejor en “Educación” (52) y “Gobernanza” (54).
En América Latina, el país mejor rankeado en la tabla general es Uruguay (puesto 37), seguido de inmediato por Chile (38) y Costa Rica (39), Los los menos prósperos o más desgraciados son Haití y Venezuela.
Cuestiones culturales
La comparación entre la evaluación y la posición general de algunos países ricos y algunos “pilares” particulares permite observar, por caso, el contraste entre la posición de asiáticos como Japón, Corea del Sur, o musulmanes, como Emiratos Árabes y Qatar, con sus puntajes en materia de capital social y libertad personal.
Al igual que en 2019 y 2020, la edición 2021 del índice abarcó 167 países que comprenden el 99,4% de la población mundial y fueron evaluados mediante 300 indicadores, más de 45.000 puntos de captura de datos y una gran variedad de fuentes, desde la Organización Mundial de la Salud, la Unesco, Unicef, la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, la Encuesta Mundial de Valores, el Centro de Investigación Pew, Amnistía Internacional, el índice de Salud de los Océanos y la Organización Internacional de Propiedad Intelectual, entre otros.
Fuente: medios digitales.