
Diversas ramas productivas de la provincia se ven afectadas por el crecimiento de los costos generales, principalmente ante la necesidad de adquirir insumos y maquinarias vitales para la actividad, dentro de un complejo contexto de golpes inflacionarios y efectos de la sequía.
La problemática crece para los productores yerbateros, forestales y tabacaleros, entre otros, marcando además una sostenida preocupación por la falta de ayuda por parte del Gobierno.
Inaccesible
Al respecto, el productor yerbatero Martín Dellien aseguró que “los insumos y la maquinaria en general sufrieron un alza de precios de casi el 100% en los últimos meses, cuando la yerba vale menos que a principio de año. Todo productor se ve complicado con esto”.
A modo de ejemplo, contó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN que “a todos los que somos pequeños productores nos está costando mucho el tema del Roundup (producto herbicida) que está en $40.000 el bidón de 20 litros. Hace un año costaba $20.000 el bidón de este producto que es fundamental para mantener la yerba limpia. Anteriormente se podía ahorrar mano de obra y tiempo, pero hoy el costo es inaccesible. No podemos limpiar la yerba con el herbicida”.
“En mi caso no hice yerba en diciembre por el precio muy bajo y ahora tampoco voy a poder usar el herbicida. Hay que machetear la yerba porque no se justifica gastar 40.000 pesos en un bidón de 20 litros. Es insoportable el incremento para cualquier pequeño y mediano productor”, indicó.
Ante el complejo panorama, sostuvo que “la esperanza es que la zafra que viene, que inicia en febrero, sea con un precio más alto que justifique haber aguantado hasta esa época para cosechar. La yerba está a punto de dejar de ser rentable”.
“Calculo que el que hizo yerba en diciembre, con esta seca, es porque estaba pagando algún préstamo, o estaba muy necesitado. También la sequía está haciendo estragos para los que tienen yerba, estamos en plena época de brotación y obviamente se verá una cosecha mala porque la yerba necesita agua”, planteó y añadió que “en San Pedro hace más de un mes que no cae una gota de lluvia, y eso perjudicará de forma significativa la cantidad de producción de yerba”.
“Esto, sumado al incremento de los insumos y la maquinaria, hace que la situación del productor sea muy complicada. El tema es que desde la Nación dicen que estamos ganando mucho. Pero nadie se pone en nuestro lugar a la hora de trabajar todos los días con la yerba”, cuestionó.
Presión fiscal
Por su parte, Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), contó a este Diario que “en el sector forestal lo que más está pegando es el tema del dólar planchado y la suba de costos que nos está sacando de algunos mercados, como principalmente Europa y Centroamérica. China sigue traccionando, pero el problema se volvió muy complicado”.
“Como no tenemos gas somos electrodependientes para producir, por eso el costo de la energía es algo que nos afecta mucho”, describió y añadió: “También nos complica la presión fiscal. Necesitamos cambiar la mirada que el Gobierno tiene sobre nosotros, que cree que porque nos equipamos y compramos máquinas estamos compitiendo y ganando mucha plata”.
“Pero en realidad el día que nosotros dejemos de invertir y modernizarnos directamente tenemos que cerrar nuestras industrias. No nos queda otra. La mirada del Gobierno con su intensa presión fiscal es porque ve que nosotros estamos trabajando y equipándonos. Y creo que eso tendría que ser al revés”, apuntó.
Escasez y subas
Mientras que Cristian Gluge, director de Tabaco de Misiones, remarcó que “lo que más subió es el fertilizante, que implica prácticamente un 60% de la canasta de insumos en la producción tabacalera. Hace muchos años no se movía en dólar, y este año el fertilizante tuvo variaciones del 11% a nivel dólar”.
“Como hay escasez, eso también empuja las subas en todo lo que necesita la producción del tabaco. Y eso hizo que la canasta sea más cara”, reconoció.
A su vez, Gustavo Piñeiro, presidente de la Cámara de Tabaco de Misiones, dijo que “hay un incremento de los insumos, pero todavía no tenemos la información oficial por parte de las empresas sobre el impacto en los costos de producción. Seguramente en la primera reunión de precios (a fines de enero) tendremos los costos de insumos de cada empresa para evaluar qué porcentaje de suba hubo en relación al año pasado”.