
Afectadas por la crisis económica y por los efectos de las primeras restricciones con la llegada de la pandemia del COVID-19, las empresas de colectivos de media distancia en la provincia solicitan que el valor del boleto aumente un 70% para poder hacer frente al incremento de los costos, entre otros puntos. En ese sentido recordaron que en los últimos dos años el nivel de suba en la tarifa quedó muy retrasado al compararlo con la creciente inflación.
Entrevistado por PRIMERA EDICIÓN, Juan Manuel Fouce, presidente de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP), remarcó que “lo característico del transporte de media distancia es que desde agosto del 2019 a diciembre del 2021 la tarifa aumentó solamente un 30% en razón del congelamiento establecido por el Gobierno nacional”.
“El servicio interurbano no tiene subsidios de la Nación, por lo cual es necesaria una actualización urgente del 70% de la tarifa que es lo que estamos pidiendo por la inflación, el aumento de los insumos y los nuevos acuerdos paritarios. Con eso únicamente lograríamos volver a la situación como era antes”, describió.
Al mismo tiempo señaló: “Fueron dos años en los que tuvimos un 50% de inflación por año, y en ese mismo período sólo se pudo incrementar el boleto en un 30%”.
“Además, ese 30% fue calculado en base a la tarifa del 2019, que es muy baja. Y el pedido de suba del 70% es para recuperar los porcentuales que se fueron perdiendo en 2020 y 2021”, explicó.
Empresas en jaque
Consultado sobre las maniobras realizadas por las diferentes empresas para tratar de evitar el cierre definitivo, Fouce comentó que “algunas pudieron hacer una reducción de servicios”.
“Había una ayuda para pagar los salarios, parecida al Repro, pero eso ya no está más”, recordó y añadió que “ahora el panorama se complica porque lo que era compensación tarifaria, aunque era una ayuda mínima de la provincia para las empresas, tiene un atraso de tres meses. Se debe octubre, noviembre y diciembre”.
Además, “hay una nueva escala salarial vigente, por acuerdos con la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), que lleva el sueldo básico de los trabajadores a la suma de casi 100 mil pesos. Hoy eso es imposible de pagar, más lo no remunerativo de 20 mil pesos”, planteó.
Por ello, consideró que “actualmente la situación es muy crítica para las empresas en este contexto. Se complicó todo el panorama porque no se pueden reponer de la inflación”.
“En ese contexto las empresas quedarán en jaque si no hay un incremento del 70% en las tarifas. Muchas no van a poder volver a ser lo que eran antes porque no se podrán despegar del contexto actual. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las actividades, en estos dos años y medio, tuvieron paritarias, por lo cual la gente tiene para pagar un aumento de los pasajes”, opinó.
Demanda inferior
En relación a la cantidad de pasajeros que utilizan el servicio dentro de la provincia, recalcó que “el nivel de demanda se recuperó, a fin de año siempre sube la cantidad, pero ahora no llega a los volúmenes previos a la pandemia”.
“Hay una diferencia del 20% que falta recuperar, pero no se va a recuperar más, porque existen herramientas digitales que hacen que la persona tenga que hacer menos movimientos entre localidades, por ejemplo, los que necesitaban viajar para hacer algún trámite ahora lo pueden concretar vía digital”, sostuvo y finalizó: “También se debería tener en cuenta ese porcentual que cayó de la demanda en el nuevo cuadro tarifario”.
Costos de los recorridos
Por otro lado, Fouce estableció ejes comparativos para graficar los niveles de retraso tarifario. “El trayecto de Posadas a Buenos Aires cuesta alrededor de 8.000 pesos para hacer mil kilómetros. Mientras que un colectivo recorre 350 kilómetros desde Posadas hasta Iguazú y el pasaje debería estar en un valor de $2.500, pero está en 980 pesos”.
“Hoy el costo por kilómetro está en 170 pesos, más gastos administrativos, lo que lo lleva a casi 190 pesos. Lo que hace que el servicio de Posadas a Iguazú tenga que recaudar solamente de ida la suma de 50.000 pesos para poder funcionar, y con una tarifa de 980 pesos en ese recorrido tiene que llevar 50 pasajeros de manera completa y solamente cubre los costos. Pero en el 90% de los casos no se completan los colectivos para todo el recorrido”, contó.
“Ese contexto es lo que necesitamos revertir. Las empresas que solamente explotan el servicio provincial de media distancia están en un panorama muy complejo. Nadie va a comprar colectivos nuevos salvo que se pueda mezclar con otro tipo de actividad”, advirtió.
Luego agregó que “hay que rever el tema del recambio de unidades. Ahora por decreto viene el recambio generacional de unidades que afecta a casi el 80% de las empresas, porque los vehículos mayores a 10 años tienen que ser sacados de circulación dentro del servicio, y aquellos que son de caminos mixtos pueden llegar a 15 años. Pero ese recambio generacional no se va a poder dar porque las empresas no tienen para cambiar sus unidades, teniendo en cuenta que los vehículos cotizan en dólares”.
“Hoy una cubierta está 120.000 pesos, dos baterías que lleva un colectivo salen alrededor de $60.000. Se espera un incremento grande del combustible para febrero o marzo y se va a levantar el dólar oficial”, subrayó.